Blogia

Sociedad Cubana de Psicología

Teatro Espontáneo Comunitario, un método para el desarrollo de las personas, grupos y comunidades

Participación, Diferencia, Equidad, No Discriminación, Sustentabilidad, Igualdad, Desarrollo, Inclusión y Diálogo Social, son algunas de las categorías que en la dimensión Comunitaria se siguen proyectando como desafíos, y que a los cientistas sociales y trabajadores comunitarios de esta América mestiza nos traen de la mano y corriendo.

Las dinámicas societales y las condiciones político-económicas de este continente caminan a un ritmo vertiginoso, configurando una rica complejidad que en muchos momentos se vuelven un pez jabonoso difícil de asir. Cuando creemos haber entendido una esfera de la expresión comunitaria y haber encontrado una forma de interacción con ella, ya el escenario cambió. Es como estar siguiendo a la Conga con cinco cuadras de rezago y con el eco de los tambores zumbándonos en los oídos.

En la construcción de teorías y labraje de palabras-conceptos, ahí la llevamos. A veces acortamos la brecha a solo una cuadra de distancia de la procesión festiva, en otras ocasiones, tomando un astuto atajo, nos adelantamos tres sin percatarnos que el molote dobló previamente en una esquina inesperada y cogió otro rumbo.

Una cosa es teorizar sobre Participación o Diferencia, pero otra muy distinta es disponer de recursos y dispositivos metodológicos adecuados para su aterrizaje. Seguimos pensando que Nuestra América vive una crisis metodológica en el trabajo comunitario, a la cual nos hemos ido acostumbrando en su administración, bajándole el perfil o escondiéndola bajo la alfombra.

Las crisis son un momento evolutivo necesario y una oportunidad de desarrollo. Asumir este reto pasa por la dedicación, compromiso, responsabilidad y actitud de mirarnos como generadores válidos de conocimientos y no sólo como pasivos consumidores.

La Conga está ahí para vivirla desde su epicentro.

Memoria y Semilla

Con la irrupción del Teatro de la Espontaneidad y el Psicodrama, J. L. Moreno en 1921 abría una puerta que enriquecería las ciencias psicológicas, validando la representación dramática como vía de alto impacto para transitar procesos terapéuticos, y establecía un referente cultural mayor para la comprensión de la naturaleza humana en su camino de desarrollo.

En la segunda mitad del siglo XX, la presencia del Teatro Popular Latinoamericano, constituido como movimiento cultural, se proyectaba como una arraigada expresión de un continente de excluidos y marginados, constituyéndose en la búsqueda de una estética, pero sobre todo, de una ética: la socialización del Poder. Poder decir, Poder ser, Poder estar. Un Poder para la transformación.

Con la simbiosis del método psicodramático, ciertas vertientes del teatro experimental y de la narración oral de pueblos originarios, Jonathan Fox fundaba en Nueva York en 1975, el Teatro Playback. Un teatro de representación improvisada en el cual convergen también sus vivencias de servicio comunitario, su conocimiento del pensamiento de Paulo Freire y de la obra de Augusto Boal.

En la América mestiza, desde el Sur y desde los 70’s, se empiezan a sentir los latidos de un caminar que va integrando con distintos énfasis estos (y otros) afluentes orgánicos, y que han ido danzando en una trama multicolor: el Teatro Espontáneo.

En los últimos lustros, permeado por las condiciones sociales y contextos históricos, el Teatro Espontáneo ha vivido un crecimiento significativo, constituyéndose en un referente sociocultural insoslayable. Es quizás, la proyección de un continente que quiere mirarse en su propio espejo y reconocerse en la diversidad de su propia imagen. Es en la memoria de este camino, en la búsqueda porfiada de esta creación colectiva y en la construcción de esta herramienta para el encuentro de los seres humanos, donde se reconoce Teatro Espontáneo Comunitario, y desde ahí camina.
 

¿QUÉ ES EL TEATRO ESPONTÁNEO COMUNITARIO?

Teatro Espontáneo Comunitario (TEC) es un recurso metodológico sustentado en el juego, la escenificación improvisada, la creación colectiva y la expresión corporal. Una propuesta para compartir sensaciones, sentimientos, ideas, sueños, imágenes: mundos internos que transitan con nosotros la vida cotidiana. Una excusa para generar el encuentro entre las personas. Una alternativa para desarrollar la creatividad como factor de salud social. Una vía para posibilitar la participación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento.

TEC se reconoce primeramente como Teatro Espontáneo, es decir, en ese mestizaje integrador de la psicología (psicodrama) y del teatro no convencional, el que no se propone ser un recurso terapéutico en sí mismo, ni un producto artístico-cultural de consumo. Uno de sus basamentos centrales es el reconocimiento de que todas las personas poseemos la capacidad de creación, y esta capacidad nos forma (y transforma) como seres humanos, expresándose en el ejercicio de construcción de realidades.
  
Aspira a posibilitar el empoderamiento de acciones expresivas, gestualidades y palabras, que fortalezcan los diálogos sociales, pero considera que antes de ser acción debe ser actitud. El empoderamiento es un ejercicio manifiesto, el cual previamente a ser forma, es disposición. Dicho de otro modo: TEC hace una opción de la ética (participación) en relación a la estética (forma). Es por eso, que valorizando profundamente la búsqueda de la estética de la creación, prioriza por la alternativa de facilitar la incorporación de todas las personas en el uso de estos “otros” lenguajes, y desde ahí potenciar las propias estéticas.
Quiere ser una invitación accequible y cercana al ciudadano de a pie, para usar los lugares físicos donde se concretizan las representaciones, esos “espacios vacios” en disposición a ser habitados, potenciándose como puntos de Encuentro. Lugares físicos que son también subjetivos y simbólicos: espacio dramático, escenario, calle, familia, ciudad, sociedad, ahora, ayer, mañana.
TEC al concebirse como método, se entiende como un medio y no un fin en sí mismo: un facilitador de procesos grupales. Su concepción de las comunidades y la articulación con sus dinámicas, lo lleva a asumir su apellido de comunitario. Lo social y lo comunitario son categorías vinculantes pero diferentes. Es social, pero sobre todo, es comunitario. Su concepción y dispositivo metodológico condiciona que esta creación colectiva sea DE la comunidad y no sólo PARA la comunidad.
Se plantea, sin excluir otros lugares, una opción preferencial por los espacios públicos extramuros, siendo los barrios y localidades periféricas una constante en su accionar.
Individuos, Grupos, Comunidades, Ciudadanía: unidades sistémicas, dialécticamente intervinculadas e indisolublemente ligadas, que conforman una manera de entender al ser humano. La comunidad como entidad orgánica compleja, se proyecta en su dimensión ciudadana en su calidad de sujetos sociales de derechos y responsabilidades.
El ejercicio ciudadano no empieza ni en el Ágora ni en el Parlamento. Reporta mayor complejidad usar la plaza pública, sin haber habitado la propia corporalidad. El cuerpo es un primer territorio político, y por ende, un espacio público. Nos atrevemos a pensar que el desarrollo sustentable de las personas, grupos y comunidades requiere considerar inevitablemente esta concepción. Habitar concientemente los cuerpos, estimulando su re alfabetización emocional, fortaleciendo sus actitudes comunicacionales y enriqueciendo sus recursos expresivos, potencian las dimensiones grupales y comunitarias. Un cuerpo poroso, habitado y en alteridad. Este planteamiento sustenta, también, el accionar de TEC y regula su desarrollo metodológico.

Como propuesta psico-socio-cultural TEC se propone y se sustenta en:

1)    Misión:
•    Propiciar el Encuentro entre las personas y los grupos humanos

•    Potenciar el Diálogo Social respetando la diversidad

•    Posibilitar la Creación Colectiva

•    Estimular la Participación Social Activa


2)    Bases Teóricas y Metodológicas:

•    Psicodrama: método de la psicología, creado por Jacob Lewis Moreno en 1921, el cual, mediante la escenificación (dramatización) logra procesos terapéuticos.

•    Teatro Popular Latinoamericano: especialmente la experiencia socio-cultural del Teatro del Escambray (Cuba) en los años sesenta, y el método de Augusto Boal del Teatro del Oprimido (Brasil).

•    Teatro Playback: teatro social de improvisación fundado por Jonathan Fox en Nueva York en 1975.

•    Psicomagia: propuesta artística-terapéutica de Alejandro Jodorowsky que trabaja sobre la construcción de mensajes simbólicos del cuerpo.


3)    Formas y Modalidades de Implementación:

•    Funciones:
Momentos de encuentro, con carácter de espectáculo cultural, donde actuación, música y dirección, van representando dramáticamente sensaciones, emociones, imágenes, ideas, pequeñas historias expresadas por una audiencia. Se facilita que la frontera que separa la audiencia-actuación pueda ser borrada. Así como también, se estimula la socialización del ejercicio del rol de la dirección. Se utilizan técnicas performáticas, juegos dramáticos, esculturizaciones, Microescenas y Matriuskas.  

•    Dispositivos Comunitarios:
Implementación de un conjunto de acciones y recursos metodológicos, diseñadas con el objetivo de lograr algún impacto social determinado; concordadas, articuladas y coordinadas directamente con las comunidades, sus organizaciones y líderes, así como, con las diversas instituciones y gestores locales.

•    Teatro del Encuentro:
Modalidad inspirada en el Teatro Foro (A. Boal), en base a representaciones improvisadas, donde se aborda de una forma horizontal la complejidad de una temática de importancia colectiva. Un diálogo participativo, de gestualidades, acciones dramáticas y palabras.

•    Permuta Cultural:
Es un dispositivo socio-cultural y comunitario, que integra Teatro del Encuentro y Feria del Trueque (intercambio de bienes, productos u objetos, concordado directamente por las personas sin mediación de dinero). Se sustenta en que todos somos generadores de cultura, la cual es un patrimonio vivo. Patrimonio que se incrementa en el encuentro de las personas y la interrelación social.
   
•    Intervenciones Callejeras:
Acciones performáticas que irrumpen los espacios públicos con objetivos de sensibilizar y lograr un impacto de difusión. Comprendidas dentro de un proceso comunitario mayor y que se vinculan de un modo directo.

•    Cursos de Capacitación de la Metodología
Procesos pedagógicos, sustentados en la grupalidad, con la finalidad del aprendizaje de conocimientos teóricos y asimilación técnica del método TEC.

•    Talleres de Desarrollo Personal y Grupal:
Procesos grupales vivenciales que potencian el autoconocimiento de los participantes, sus destrezas comunicacionales y habilidades expresivas. Procesos grupales encaminados a la formación y cohesión de colectividades, fortalecimiento de equipos, entre otras temáticas.


4)    Técnicas Usadas:

Si bien usamos habitualmente distintos recursos técnicos en las interacciones comunitarias (técnicas psicodramáticas, ejercicios lúdicos de interacción, dinámicas de improvisación, etc.), señalaremos aquí las más acotadas a nuestro accionar, algunas de las cuales son resultado de un proceso de permanente búsqueda, integración y propia creación.

•    Ejercicios performáticos: recreación de imágenes y/o juegos dramáticos no estructurados, desplegados previo al inicio de funciones o encuentros, los que son usados con la finalidad de caldeamiento del grupo y de la audiencia, así como, estimular el imaginario colectivo y generar resonancias.

•    Esculturizaciones: esculturas humanas improvisadas, que sintetizan expresiones de la audiencia. En sus diferentes estructuras, al ser una creación colectiva de varios cuerpos en ejercicio simbólico, logran imágenes polisémicas.

•    Gesto provocador: gestualidad corporal improvisada y amplificada, que refleja una acción concreta o un estado subjetivo, y que su sola visualidad invita a los otros a sumarse a una “conversación” de los cuerpos. Una persona desarrolla el gesto provocador y se incorporan una o dos personas más. 

•    Microescenas: Pequeñas representaciones improvisadas, dramatizadas por 2 o 3 actores, de no más de 1 minuto; iniciada por un gesto provocador el que va dibujando un conflicto (núcleo) y su posterior desenlace. Terminada los actores vuelven a la audiencia, dejando el “espacio vacio” de la representación dramática, en espera del próximo gesto provocador que abrirá otra microescena. Se usan las palabras, pero el énfasis radica en la corporalidad y gestualidad.
•    Matriuskas: Microescenas dentro de otras microescenas. Cuando está en desarrollo una microescena, cualquiera de los asistentes a un encuentro de TEC que se sienta en resonancia, puede llamar en voz alta a congelar la representación dramática, y los que están representando se quedan inmóviles, conservando la gestualidad corporal al momento del llamado. El que ha pedido el congelamiento, entra en escena cambiando por uno de los actores, en el mismo lugar y posicionándose de la misma gestualidad corporal. Ya instalado en lugar y forma, puede profundizar la escena anterior o cambiarla radicalmente. La acción parte desde la corporalidad. Los restantes actores de la escena siguen la propuesta que hace el nuevo actor incorporado. Sigue la Microescena hasta un próximo llamado a congelar.

5)    Áreas de Aplicación:
En su flexibilidad técnica y metodológica TEC se ha usado en las siguientes áreas:
 
•    Desarrollo Comunitario
 
•    Capacitación:Traspaso Metodológico
•    Desarrollo Personal
•    Diagnósticos Participativos
•    Evaluación  de Procesos
•    Mediación Comunitaria
•    Desarrollo Organizacional
•    Planificaciones Participativas
•    Estimulación Procesos Grupales


 

Teatro Espontáneo Comunitario al proponerse la creación colectiva como uno de sus objetivos, se reconoce en su naturaleza como tal: un método permeable, que va enriqueciéndose, desarrollándose y construyéndose permanentemente en su interacción social.

Su decursar comprende un caminar que quizás partió allá en la Nueva Matucana y continuó en la población Violeta Parra y en la municipalidad de El Bosque. Pero es en el año 2003 en Córdoba-Argentina, en El Pasaje de Marilén Garavelli, donde está uno de sus momentos de génesis, cuando asistimos con Rosanna Nitsche a un inolvidable intensivo de Teatro Espontáneo. Un periplo que tiene un punto fundacional con los amig@s de La Oveja Negra de La Pintana y El Colectivo en Chile. Hoy desde Cuba, fluyendo por el Gobierno Municipal del Poder Popular de Habana del Este, Rumiñahüi, las Casas Comunitarias de La Güinera, Pogolotti y La Ceiba en el Proyecto “Entre Barrios”, la Asociación Hermanos Saíz y sobre todo por el Grupo de Teatro Espontáneo Comunitario, seguimos caminando.

Mario Flores Lara
Psicólogo Comunitario

Teatrista Espontáneo


La Habana, 1º de Diciembre de 2008.-
www.teatroespontaneocomunitario.blogspot.com  /  www.habanadeleste.blogspot.com    mariofloreslara@hotmail.com

Permuta Cultural= Teatro del Encuentro + Feria del Trueque

Esta será la última Permuta Cultural del año, y queremos incorporar a lo habitual, un compartir con imágenes fotográficas el caminar de este 2008 que ha sido muy fructífero...

Seguimos en resonancia con las comunidades campesinas de la Sierra del Escambray, donde estuvimos como Grupo TEC en noviembre recién pasado, y estamos recolectándo cooperaciones para comprarle una guitarra a Michelito (un niño de 6 años de Cuatro Vientos) para que pueda desarrollar sus dotes y motivaciones en la música... aquí continuaremos con la "ponina"...

PERMUTA CULTURAL

Una propuesta cultural diferente, que estimula la creatividad, la creación colectiva, la participación… Donde todos y todas somos protagonistas… Un espacio de encuentro e intercambio, para habitar las palabras, los cuerpos, las grupalidades, la vida cotidiana…

Permuta Cultural= Teatro del Encuentro + Feria del Trueque

TEATRO del ENCUENTRO: diálogo grupal sobre alguna temática elegida entre los participantes... con el uso de las palabras y los cuerpos, vamos creando colectivamente escenas improvisadas, imágenes poéticas, en las cuales todos podemos participar, pues, todos somos creadores...

FERIA del TRUEQUE: intercambio concordado directamente por las personas y donde no media dinero… trae cualquier objeto (libros, ropa, detergente, lápices, adornos, etc.) para intercambiar.

Sábado 20 Diciembre 2008, 5 p.m. , La Madriguera. Jesús Peregrino (final de calle), Infanta y Carlos III, Quinta de Los Molinos, Centro Habana. Tel: 8798175

Invita:
Asociación Hermanos Saiz Ciudad Habana - La Madriguera - Grupo de Teatro Espontáneo Comunitario

Varela, Martí y Varona: Padres fundadores de la psicología cubana

Jesús Dueñas Becerra
“El estudio de la historia es […] necesario [para obtener] utilidad de lo pasado a favor de lo presente y lo futuro”.

P. Félix Varela.
En la época en que el padre Félix Varela ocupa la cátedra de Filosofía en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, claustro materno de ciencia, conciencia, ética, cultura y patriotismo, la Psicología no había logrado independizarse de la scio mater, y en consecuencia, los principios, leyes y categorías sobre los cuales descansa su estructura científico-metodológica sólo servían de fundamentación conceptual a las teorías aristotélicas; concepciones que desempeñan una función básica en el contexto de la enseñanza de la Filosofía, tanto en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, como en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana. 1

Así las cosas, no cabe duda alguna de que el ilustre profesor e investigador llega al conocimiento de la Psicología por dos vías fundamentales: la Filosofía y la Pedagogía. Y si bien es cierto que, en aquel entonces, la disciplina que nos ocupa no había roto su “vínculo filial” con la ciencia madre, la aguda inteligencia del “[…] más sabio y virtuoso de los cubanos” 23

Por otra parte, Varela advierte –con la sagacidad que caracteriza su pensamiento creador e innovador– la íntima y estrecha relación entre Psicología y Espiritualidad, así como entre Psicología y Pedagogía. He ahí, el antecedente de que, después del aborto republicano de 1902, la Psicología fuera incluida como asignatura en el diseño curricular de la Escuela Normal para Maestros y en el de las carreras universitarias de Pedagogía, Derecho y Filosofía y Letras.4 Y el precedente de que profesores de la talla excepcional de Don Enrique José Varona y Alfonso Bernal del Riesgo, entre otros, desde las aulas de la capitalina Alma Mater llegaran a la Psicología y contribuyeran a su desarrollo como ciencia independiente.

El concepto de educación elaborado por Varela “[…] mostrar alternativas, caminos u opciones diferentes, para que el alumno decida cuáles ha de elegir”;5 la premisa metodológica de que “[…] lo más interesante para el maestro debe ser enseñar al hombre a pensar desde sus primeros años, o mejor dicho, quitarle los obstáculos que le impiden pensar por sí mismo”;6 y los consejos dirigidos a la juventud y al magisterio, y recogidos en sus Cartas a Elpidio,7 son pruebas fehacientes de que Varela es capaz de fundamentar no desde la vertiente teórico-conceptual, pero sí desde la práctica psicológica su fecundo quehacer docente-educativo, y a la vez desbrozar el camino que luego transitarían sus más fieles discípulos; albacea testamentaria del hermoso legado intelectual y espiritual que dejara a la humanidad uno de nuestros más insignes educadores.

Con base en esos presupuestos conceptuales y teórico-metodológicos desde los cuales esbozara la función relevante desempeñada por el esclarecido patriota y santo sacerdote en el contexto de la ciencia psicológica cubana, he llegado a la conclusión de que la disciplina que nos ocupa puso a disposición de Varela un valioso instrumento que le permitió descubrir -entre otras cosas- que la palanca que mueve el mundo es el amor y no el odio; la verdad y no la mentira; la justicia y no la injusticia; la bondad y no la maldad. Y desde esas posiciones, coherentes con su sólida formación cristiana y reveladoras de la verdadera esencia humana, luchó sin tregua ni descanso por la libertad de Cuba y educó en el amor a Dios y a la Patria a generaciones de cubanos de buena sangre y buen corazón.
comprende -con meridiana claridad- dos hechos esenciales: el conocimiento psicológico debía estar en función de la espiritualidad cristiana y de la educación; criterio sintetizado en su antológica frase “[…] el que enseña y el que aprende sólo son compañeros, el verdadero maestro del hombre es la naturaleza divina”.

Por lo tanto, estoy convencido de que la Psicología como ciencia aplicada ayudó a Varela a entender, ennoblecer y cumplir su histórica misión como ser social; y consecuentemente, lo convirtió en un hombre libre, feliz y realizado desde todo punto de vista, con una dosis inagotable de fe y esperanza, cuyas luces jamás apagó, y un gigantesco espíritu de sacrificio, para afrontar toda suerte de incomprensiones, sufrimientos o calamidades, que pudieran apartarlo un ápice del cumplimiento de lo que él interiorizó como sus más sagrados deberes: Dios y la Patria.

Según mi apreciación objetivo-subjetiva, la ciencia psicológica cubana se halla en deuda de gratitud con el padre Félix Varela, quien –como el águila- llegara a la cima de nuestra cultura nacional y de nuestro pensamiento independentista, y cuyo “[…] mayor milagro es la nación cubana, que [hoy] se levanta sana y salva de la agresión y de la pobreza”.8


Martí y la ciencia del espíritu.

La pujante ciencia psicológica caribeña, cultivada en nuestro medio por el padre Félix Varela,9-10 no pasó inadvertida para un pensador de la talla excepcional del Apóstol. No debe olvidarse el hecho de que cuando Martí comienza a incursionar en el campo de la literatura y en el periodismo,11 ya la Psicología había roto su vínculo filial con la Filosofía. En consecuencia, se había convertido -por derecho propio- en la ciencia del espíritu,12 como la denominara el más universal de los cubanos.

Para entender por qué el fundador del periódico Patria identifica a la Psicología con la ciencia del espíritu, habría que definirla como la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios sobre los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual del hombre,13 mientras que la Espiritualidad no es otra cosa, que el conjunto de acciones que la persona realiza y que le dan sentido a su vida,14 y está directamente relacionada con el mundo de los valores,15 que le son tan necesarios al homo sapiens como la luz a las plantas y el aire a las aves, y que nos hacen encontrarle un sentido a la vida; sentido que nadie nos puede ofrecer, y mucho menos imponer, porque debemos hallarlo nosotros mismos.

Desde la óptica martiana, cultivar la espiritualidad es viajar a nuestro mundo interior en busca de la luz; desarrollar las potencialidades humanas, que son infinitas e ilimitadas; amar intensamente la vida, para no temerle a la muerte, que es luz, no-oscuridad, vía, no-término; sustituir el yo por el nosotros, sin perder nuestra identidad, que es única, especial e irrepetible; alimentar la autoestima, el autoapoyo, el autorreconocimiento y la autorrealización, bases de la salud psíquica y espiritual del hombre;16 percibir a la persona humana como una unidad biopsicosocioespiritual indivisible.17

Con respecto a la unidad cuerpo, mente y espíritu proclamada por Martí, el poeta y ensayista Cintio Vitier advierte, que “[…] en toda… [su] obra [literaria y periodística] hallamos esa continua referencia, explícita o tácita, a un momento superior y sintetizador todavía no alcanzado por la historia humana…, en que las necesidades del cuerpo y las necesidades del alma, los valores de la razón y los valores de la esperanza, se compensen, articulen y equilibren”.18

Admitir sin reservas que la esencia íntima de la persona humana es buena y sana, no obstante todo lo que pueda argumentarse en contra de esa verdad antropológica; recorrer el único camino digno del hombre: el camino de la paz; aceptar el reto de la vida; y estar dispuesto a enriquecerse con la maravilla del amor y el perdón.

La espiritualidad martiana nos convoca a ser nosotros mismos y no otros; a crecer desde todo punto de vista, para apreciar mejor la bondad y la belleza que hay en el planeta donde nos ha tocado vivir, crear y soñar; a entender que lo esencial resulta invisible a los ojos; a levantar puentes, no barreras; a ser plenamente humanos; a ser los “pequeños príncipes” de hoy y de mañana; a interiorizar que el amor elimina el miedo; y a neutralizar el anti-yo y el yo auto destructor,19 que no nos permiten realizarnos como personas humanas.

Lamentablemente, muchas sociedades contemporáneas no desarrollan ningún tipo de espiritualidad, porque en su formación y consolidación consideran que sólo lo material es válido y admisible. Valoran al hombre por lo que tiene, sabe o sirve, y no por lo que es: una persona humana encantadora, que por el solo hecho de serlo, merece amor y respeto.

Por otro lado, olvidan la dimensión espiritual, que es -sin duda alguna- la más importante. Cuando eso sucede (como acontece en las sociedades donde hay injusticia social y abismales desigualdades económicas), el hombre no cultiva la espiritualidad, entendida también como una actitud positiva ante la vida, y en consecuencia, desconoce los valores necesarios para discernir cuáles de aquellas cosas que influyen sobre sus semejantes pueden tener una connotación positiva o negativa, o lo que es lo mismo, es un hombre sin criterio moral, carente de valores éticos y bioéticos, para comportarse en el seno familiar, en la comunidad donde vive, en su entorno natural, y peor aún, es incapaz de percibir la dignidad del otro en todas y cada una de sus dimensiones.20

De acuerdo con esa línea de pensamiento martiano, habría que aceptar el hecho indiscutible de que “[…] si el desarrollo humano se orienta hacia lo físico, instintivo o intelectual, sin desarrollar el corazón, el espíritu y la dignidad, a largo plazo tendremos una catástrofe para las personas, la nación y la raza humana”.21

Por lo tanto, si queremos salvar nuestro hábitat y salvarnos nosotros mismos de la hecatombe ecológica y moral que amenaza la existencia de la humanidad, no nos queda otra alternativa que revitalizar el mundo de los valores,22 pilares fundamentales de la cultura universal y motor impulsor del desarrollo integral de la persona humana.

Una vez esbozada la relación entre Psicología y Espiritualidad, habría que volver a la época en que Martí incursiona en el campo de la ciencia del espíritu: la Psicología, independizada ya de la Filosofía, comienza a edificar un sistema de leyes, categorías y principios sobre los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual de la persona humana.

La preclara inteligencia del Maestro no sólo percibe que la elaboración de ese cuerpo teórico y doctrinal se halla en vías de desarrollo, sino que hace relevantes aportes conceptuales y metodológicos a la naciente rama del conocimiento humano; contribuciones que conservan absoluta vigencia, y que fueron estudiadas por el doctor Diego González Serra,23 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, en su libro Martí y la ciencia del espíritu.

El concepto ético-humanista de hombre, la formación integral que éste debe recibir a través de toda su vida, así como la unidad dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo, constituyen el hermoso legado martiano al desarrollo de la ciencia psicológica cubana.


Don Enrique José Varona: su contribución académico-editorial al desarrollo de la psicología caribeña.

Quince años después de que la psicología se independizara de la filosofía, el eminente filósofo y ensayista camagüeyano envió a la capitalina Academia de Ciencias el texto “La psicología como ciencia experimental”,24 donde el ilustre escritor y periodista reflexiona acerca de los fundamentos teórico-conceptuales y metodológicos en los que se estructura esa disciplina científico-humanista por excelencia.

Conocimientos que Varona ordenó, sistematizó y recogió en dos volúmenes memorables que constituyen los primeros aportes bibliográficos25-26 a la naciente ciencia psicológica cubana, fuente nutricia de ética, humanismo y espiritualidad para quienes ejercemos esa noble profesión en la mayor de las Antillas.

En el año 1900, Varona tomó posesión de la cátedra de Lógica, Psicología, Ética y Sociología en la Universidad de La Habana, donde la ciencia del espíritu se impartía como asignatura en las facultades de Educación, Derecho y Filosofía y Letras, así como en las Escuelas Normales para Maestros y en los institutos de segunda enseñanza del país.27
En la década de los 40 y 50 del pasado siglo, se crearon las escuelas de Psicología28 en las universidades privadas Católica de Villanueva (1946) y Masónica “José Martí” (1956); centros de educación superior que funcionaron en la capital de la ínsula caribeña hasta la promulgación de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, dictada por el Gobierno Revolucionario en 1961.

El legado intelectual y espiritual que Don Enrique José Varona29 dejara a las nuevas y futuras generaciones de psicólogos les enseña:

• Que el hombre es un ser inacabado e inacabable, que integra en una unidad viviente todos y cada uno de sus componentes humanos esenciales: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales.

• Que la ciencia psicológica no sólo ayuda a quien la ejerce con amor y eticidad a crecer desde todo punto de vista, sino también a interiorizar el hecho de que la esencia íntima del homo sapiens es buena y sana…, no obstante todo lo que pueda argumentarse en contra de esa verdad antropológica.

• Que deben ser amantes apasionados de la luz que irradia ese sol del mundo moral que iluminó a Varela, a Martí, así como a tantos otros profesionales de la psicología que enaltecen el camino desbrozado por los padres fundadores de la ciencia del espíritu.

• Y, por último, que deben incorporar a su código ético ese conjunto de valores que la ciencia psicológica les inculca en la mente y en el alma, no sólo para ser mejores profesionales, sino también excelentes personas.

En resumen, Félix Varela utilizó los conocimientos psicológicos en función de la praxis educacional, de la espiritualidad cristiana y del ejercicio periodístico, mientras que José Martí -desde la vertiente teórico-conceptual- hizo importantes colaboraciones a la estructura científico-metodológica sobre la cual se edifica la ciencia del espíritu y Don Enrique José Varona favoreció la divulgación científica de la Psicología, y además, sistematizó su enseñanza como asignatura en los planteles de educación media y superior del país.

¿Existe alguna duda, estimado lector, de que Varela, Martí y Varona son, por derecho propio, los padres fundadores de la ciencia psicológica cubana?

NOTAS

1. Torres Cuevas, Eduardo. “Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, en: Ramón de Armas, Eduardo Torres Cuevas y Ana Cairo Ballester (Eds.). Historia de la Universidad de La Habana 1728-1919. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 21-107 (Vol. I)
2. García Galló, Gaspar Jorge. Esbozo histórico de la educación en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986: p. 30.
3. Varela F. Obras (tomo III). La Habana: Editorial Cultura Popular; 1997: pp. 4-212.
4. Torres Cuevas. Ob. Cit.
5. Varela. Ob. Cit.
6. Ídem.
7. Ídem.
8. Leal, E. “La nación cubana, sana y salva”. En: Memorias del Coloquio Internacional “Félix Varela. Ética y Anticipación del Pensamiento de la Emancipación Cubana. La Habana: Editorial Imagen Contemporánea, 1999: pp. 317-32.
9. Dueñas Becerra, Jesús. “Félix Varela, primer psicólogo cubano”. www.radioprogreso.cu (Especiales).
10. Dueñas Becerra, Jesús. “Varela: psicólogo precursor”. Revista Cubana de Psicología. 1998; 15 (3): pp. 86-90.
11. Martí, José. Obras completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975, 28 tomos.
12. González Serra, Diego. Martí y la ciencia del espíritu. La Habana: Editorial Si-Mar, 1999.
13. García, Marciano. Psicología de la experiencia religiosa. Santo Domingo, RP.: Editorial de Espiritualidad del Caribe, 1999.
14. García, Marciano. “Introducción a la espiritualidad cubana”. Vivarium. 1996; XIV: p. 5.
15. González Serra, Diego. “Los valores y su formación”. Revista Cubana de Psicología. 1999; 17 (3): 297-306.
16. Dueñas Becerra, Jesús. “Bases de la salud psíquica y espiritual del hombre”. La Habana: Policlínico Comunitario Docente “Marcio Manduley”, 2000 (tema especial).
17. Dueñas Becerra, Jesús y Noemí Pérez Valdés. “Psicología de la Salud: letra y espíritu”. Rev. Cubana de Psicología. 2003; 20 (1): pp. 67-70.
18. Vitier, Cintio. La espiritualidad de José Martí. La Habana: Ediciones Vivarium, 2001: p. 15.
19. Buscaglia, Leo. Vivir, amar y aprender. México, D.F.: Editorial Diana, 1991.
20. Rodríguez Muñoz, Jesús. “Una espiritualidad como antídoto para nuestros males”. Ethos. 1999; 4 (14) (editorial).
21. “Citas”. Espacio. 2000; 4 (3): p. 5.
22. González Serra. “Los valores y…”. Ob. Cit.
23. González Serra. Martí y la… Ob. Cit.
24. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1984: pp. 1080-1086.
25. Varona, Enrique José. Conferencias filosóficas. La Habana: Impr. El Retiro, 1888 (Serie: Psicología).
26. Varona, Enrique José. Curso de Psicología. La Habana: Editorial La Moderna Poesía, 1905.
27. Torres Cuevas. Ob. Cit.
28. Dueñas Becerra, Jesús. “Breve reseña histórica de la ciencia psicológica cubana”. Revista Cubana de Psicología. 2005; 22 (1): pp. 56-61.
29. Dueñas Becerra, Jesús. Don Enrique José Varona: su aporte a la ciencia psicológica cubana. Librínsula Digital. 210; 2 de mayo de 2008 (Nombrar las cosas). www.bnjm.cu.

Describen nuevo trastorno de autoagresión en adolescentes

Un equipo de radiólogos estadounidenses describió lo que sería una nueva forma emergente y distinta de automutilación en los adolescentes.
Los expertos del Hospital Nacional de Niños de Columbus, en Ohio, presentaron sus hallazgos en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica.
La afección, llamada trastorno de "autoincrustración", incluye la introducción de cuerpos extraños en tejidos blandos del cuello, los brazos, las manos, los tobillos y los pies.
"Este es el primer informe sobre este trastorno. Hay un pico significativo (de conductas de autoincrustación) a los 17 años", dijo el doctor William E. Shiels al presentar los hallazgos en 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años.
El 90% de los casos eran mujeres, el 90% manifestó haber tenido pensamientos suicidas y el 70% repitió la conducta con mayor intensidad.
"Les extrajimos 53 cuerpos extraños a nueve adolescentes. Hubo 15 episodios en esas adolescentes", dijo Shiels. Los materiales eran metales, plásticos, vidrios, piedras y hasta un crayón.
"Algunos de esos objetos eran bastante largos, lo que indica que las pacientes sufrieron dolor para resolver un conflicto interno", destacó Shiels. Los objetos variaron entre 2 y 160 milímetros de largo y de 0,5 a 3 milímetros de ancho.
"El trastorno de estrés postraumático fue una consecuencia común en esas adolescentes. Esas pacientes sufrieron de abuso crónico, tanto físico como sexual. Esas niñas internalizaron el dolor y el trauma", expresó Shiels a Reuters Health.
La respuesta más frecuente a por qué ellas recurrieron a esas conductas fue: "Quiero matarme”. Una adolescente usó sangre para escribirse “Mátenme” en el brazo, precisó el autor.
Shiels dijo que no pudo hallar referencias a esta forma de trastorno de autoagresión en la literatura. "Abrimos un registro seguro en internet para que los médicos envíen sus casos", señaló.
Los primeros cinco hospitales con los que se comunicó el equipo "dijeron que habían visto casos similares" y Shiels recibió varios informes de radiólogos presentes en esta reunión.


Fuente: Chicago, diciembre 5/2008 (Reuters Health)

Obtiene Cuba premio en Videomed 2008

Videomed2008La multimedia «Qué nos dicen los dibujos», de la Dra. Aurora García, obtuvo el premio de la fundación Pedro Borrás en el XVI Certamen Internacional de Cine Médico y de la Salud, Videomed 2008, que tuvo lugar en Badajoz, España. La obra, producida por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, fue la ganadora del primer premio de VideoSalud 2008 recién finalizado en Cuba, y es el resultado de 20 años de trabajo en la evaluación psicológica de niños de varios países, a través de sus dibujos.

Tomado de Infomed

Yo, mi propio enemigo?

Cine Club “Diferente” (16 de octubre, cine 23 y 12). Orientación sexual contra patriarcado

Por FRANK PADRÓN

Ricardo, un caprichoso y majadero padre italiano de hija que partió casi adolescente desde su aldea natal a la cosmopolita Barcelona huyendo precisamente de las tiranías y las tiranteces familiares, le ve llegar un buen (o quizá muy mal) día, en que éste inevitablemente (y a pesar de que ella hace todo lo posible por que ello no ocurra) se entera de su verdadera orientación sexual: Aurora tiene una familia pero nada convencional, vive maritalmente con otra mujer (una bailarina de flamenco) y los hijos de ella… Huyendo justamente de otro padre “atravesado” (el ex de la española, que pretende quitarle a la hija), las mujeres viajan al pueblecito natal, y entonces ahí, claro, empiezan los conflictos. O continúan, se multiplican y agudizan los ya iniciados desde que el padre sorprende a las enamoradas en una muy tierna escena íntima…

El padre de las esposas , propuesta del Cine Club “Diferente” (CENESEX-ICAIC) para este mes, es una cinta italiana que filmó en 2006 Ludovico Gasparini, un realizador de cine y TV a quien debemos títulos muy bien recibidos por crítica y público tales Don Bosco (2004), Soraya (2003), Lourdes (1999)…

En puridad, no estamos ante una cinta más sobre lesbianismo desde la perspectiva ligera que implica la comedia; de hecho, el tema aún más general en que se inserta éste (el derecho inalienable a la libre elección en cualquier aspecto de la vida por encima de prejuicios familiares y sociales) se aborda de una manera bastante seria, sin que el género implique frivolidad o superficialidad en el enfoque; pero lo mejor de todo es que no se trata ni con mucho de una simple defensa de la orientación sexual desarrollada y realizada a contrapelo, sino una también muy disfrutable comedia costumbrista, de las muchas que nos ha dado el cine: esos “pueblos chiquitos, infiernos grandes” que el checo Jiri Ménzel, el manchego Almodóvar, el norteamericano Mark Robson y tantos notables colegas suyos nos han recreado magistralmente desde que el cine es cine.

El padre…se suma con estimable decoro a la zaga, mientras con fluidez narrativa, diálogos y situaciones ingeniosas más una puesta en pantalla nada extraordinaria pero tampoco reprochable, defiende la posibilidad absoluta de encontrar la felicidad desde cualquier enlace y relación; incluso, por contraste asistiremos a los sentimientos auténticos y sólidos que  sostienen la relación lésbica, contra la hipocresía heterosocial basada sólo sobre convenciones que rige otras parejas en la aldea.

Es cierto que asistimos dentro de la historia a ciertos giros melodramáticos, incluso telenoveleros, que algunas soluciones dramáticas se antojan previsibles y hasta un tanto forzadas, pero ello no obsta para un desarrollo dinámico, un crescendo atinado y por tanto, un resultado feliz desde el punto de vista (también) fílmico.

El padre…cuenta con una singular paridad entre ficción y “vida real”: progenitor e hija en el filme lo son de veras; pero lo mejor es que Lino y Rosanna Banfi se desempeñan con suficientes naturalidad y convicción junto al resto del elenco, quienes corresponden con sutileza y convicción a lo bien diseñado de sus personajes: la cónyuge catalana, amorosa y desafiante; la tía iletrada pero sensible, el alcalde corrupto y los muchos tipos pueblerinos que se han conformado con suficiente conocimiento de causa y entereza dramática (sin que olvidemos, claro, el género dentro del cual se enmarca el filme) como para llenar con simpatía e ingenio roles, motivos y accidentes dentro de este filme que una vez más defiende la legitimidad, autenticidad y belleza de cualquier tipo de relación, al margen de su signo, siempre que las mismas se basan en la comprensión mutua y el amor.

Muy bien, por demás, que contra los presupuestos y lugares comunes del canon  hollywoodense, asistamos a otro tipo de heroínas: esta vez son ellas y sólo ellas quienes marcan los derroteros de la historia, no son “salvadas” por ningún galán sino que llevan las riendas del relato, y ya verán con qué empuje , protagonismo y certeza, lo consiguen. 

Taller teórico-vivencial

La Sociedad Cubana de Psicología tiene el gusto de invitar a todos los profesores de la Facultad a participar en el taller teórico-vivencial que va a ofrecer la especialista chilena Mariela Rivera Henríquez profesora Titular de Biodanza . La Biodanza es un sistema de terapia de grupo creada por el psicólogo chileno Rolando Toros . Esta modalidad de tratamiento hace una integración con la musicoterapia, la Psicología de la Gestal, y el Psicodrama . La expositora ha usado este método con familiares de desaparecidos en Chile, niños de la calle, mujeres maltratadas y otros grupos vulnerables.El taller será en el salón González Puig el jueves 9 a las 3 y 30 de la tarde. La entrada es libre a estudiantes , psicólogos y profesores. Los esperamos,

Sociedad Cubana de Psicología