ACTA DE CONSTITUCION DE LA SECCION: InterCreAcción de la SOCIEDAD CUBANA DE PSICOLOGIA
SEDE: Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
MIEMBROS:
Betancourt Martín Cristina. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Díaz Pérez Maiky. Facultad de Psicología. UH. MES.
Martín Fernández Consuelo. CEMI. UH. MES.
Martínez Ortega José. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Medina Macías Arianne. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Pañellas Alvarez Daybel. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Pérez Bocourt Vanessa. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Quintana Nedelcu Danay. Facultad de Psicología. UH. MES.
Rodríguez Lugo Maddey. Facultad de Psicologia. UH. MES.
Siverio Arado Lilia Esther. Instituto de Ciencia Animal. ICA. MES.
Cabrera Ardomás Maudel. FORDES. MIC.
Fernández Cuello Dely. FORDES. MIC.
Hernández Domínguez Ariel. FORDES. MIC.
Arandia Covarrubias Gisela. Proyecto Color Cubano. UNEAC. MINCULT.
Lugo González Llanisca. Ministerio de Cultura. MINCULT.
Morales Arandia Gisela. Consejo Nacional de Casas de Cultura. MINCULT.
Brito Ballester Julien. Universidad de Ciencias Informáticas. UCI.
Palenzuela Fundora Yadira. Universidad de Ciencias Informáticas. UCI.
Morales Castellón Yaima. CIPS. CITMA.
Cabrera Puentes Noel Liván. GESTA. SIME.
JUNTA DIRECTIVA:
Presidente: Maiky Díaz Pérez, Dra.
Vicepresidente: Daybel Pañellas Alvarez, MSc.
Secretaria: Danay Quintana Nedelcu, Lic.
Vocal: José Martínez Ortega, Lic.
FUNDAMENTACIÓN  DE LA PROPUESTA: 
Desde el conocimiento,  aceptación y aprendizaje de  la historia e identidad de nuestras naciones,  se nos llama a construir nuevos caminos alternativos y propios de relación;  caminos basados en  la  colaboración, la cooperación y el  respeto a las   diferencias, unidos por el amor a la vida,  a la naturaleza, a la paz y el orgullo de  nuestra diversidad cultural.   
 
En este contexto, la  sociedad cubana es un referente de construcción y permanente búsqueda  de la justicia social, la participación y el bienestar humano.    Cuba vive un momento especial de cambios y transformaciones para lograr  la efectividad de sus instituciones, como alternativa legítima de desarrollo  económico, social, cultural y personal. La ciencia y la técnica en  general y la ciencias sociales en particular se empeñan en el propósito  de responder a estas demandas, educando y formando a seres humanos que  sean coherentes y consistentes en sus principios, valores, actitudes  y comportamientos, con capacidad para participar, tomar iniciativas  y decidir,  desde la pasión del compromiso y la responsabilidad  del deber.  
Reconociéndonos parte  de esta realidad, los miembros de la sección,  nos unimos   en el interés de compartir análisis críticos y no complacientes de  nuestras realidades para su transformación y desarrollo.  En la  sección se propiciará el encuentro entre diversas especialidades,  referentes teóricos y de método, que se aportarán como miradas   múltiples a la comprensión y abordaje de la relación PERSONA-ROL-GRUPO-INSTITUCION.  Esta relación se convierte en el núcleo de trabajo común de  los miembros, en la construcción de proyectos de desarrollo  sostenibles, que contemplen el alcance de las metas tanto de las personas  como de los grupos e instituciones de los que forman parte en su vida  cotidiana. 
 
Ya sea trabajando en  el aula, en una organización laboral, en la consulta, en una comunidad,   o en un grupo social particular, la  propuesta  es: Crear espacios de interacción para la reflexión  activa sobre los roles que se asumen en las múltiples instituciones  de pertenencia. La finalidad: estimular  el ejercicio de la creatividad, la autoridad, la proactividad, la participación,  el liderazgo y  la innovación, desde el compromiso y la responsabilidad  individual, colectiva y social.  
OBJETIVOS DE LA  SECCION: 
- Crear espacios de trabajo que promuevan la transformación de roles en grupos e instituciones a través de análisis y prácticas multi e interdisciplinares y la colaboración inter-institucional.
- Fomentar prácticas profesionales autóctonas a partir del análisis crítico de prácticas foráneas.
- Establecer sinergias entre ciencia-profesión a través de la construcción de puentes entre la docencia, la investigación y la práctica profesional.
- Organizar sesiones para intercambiar información, bibliografía, experiencias y buenas prácticas.
- Tributar al desarrollo de líneas de trabajo e investigación priorizadas de las instituciones de pertenencia.
- Realizar trabajo asistencial, de orientación y consultoría.
- Realizar eventos nacionales e internacionales sobre las temáticas de trabajo.
- Promover la capacitación y superación científico-profesional.
- Socializar los resultados a través de publicaciones y participaciones en eventos.
- Establecer relaciones de colaboración con otras secciones y grupos de trabajo afines tanto nacionales como internacionales.
 
COMPOSICIÓN DE  LA SECCIÓN:  
La sección tiene  un carácter multi-disciplinar, inter-disciplinar e inter-institucional  y se propone generar, sostener y desarrollar un espacio de encuentro  que vincule a profesionales de diferentes áreas aplicadas de la Psicología   y de estos, con otros especialistas del campo de las Relaciones Humanas  y el  Desarrollo Social. 
Una de las principales  divisas del trabajo será la diversidad de los miembros de la sección  en cuanto a profesiones, especializaciones, géneros, razas, generaciones,  lugar de origen, etc. La conformarán profesionales de la psicología,  la sociología, el periodismo, la historia, la literatura, la ingeniería  y  otras ciencias sociales y exactas.   
 
FORMA DE FUNCIONAMIENTO: 
 
La sección se autofinanciará  por las contribuciones de sus miembros,  los beneficiarios del  proyecto y a través de las actividades que realice. Se propiciará  un trabajo de interacción humana como condición necesaria para la  generatividad y la transformación de las prácticas profesionales y  personales. Se estimulará la conformación de grupos de trabajo  de “InterCreAcción”  y la construcción de canales  de comunicación entre estos, fomentando así el desarrollo de relaciones  interpersonales, de colaboración interdisciplinar y de vínculos de  cooperación inter-institucionales.   
Fecha de constitución de la Sección InterCreAcción:
A los 28 días del mes de enero de 2008.
“Año 50 de la Revolución.” 
       
		
3 comentarios
Michal Sulovsky -
Michal Sulovsky
Ovidio D´Angelo-Sección Psicosociedad -
Después de todo es un espacio abiero a la construcción y los intereses de todos...y todas.
Así que anímate daniela, que SI SE PUEDE!
daniela -