Blogia
Sociedad Cubana de Psicología

Psicología

Teatro Espontáneo Comunitario, un método para el desarrollo de las personas, grupos y comunidades

Participación, Diferencia, Equidad, No Discriminación, Sustentabilidad, Igualdad, Desarrollo, Inclusión y Diálogo Social, son algunas de las categorías que en la dimensión Comunitaria se siguen proyectando como desafíos, y que a los cientistas sociales y trabajadores comunitarios de esta América mestiza nos traen de la mano y corriendo.

Las dinámicas societales y las condiciones político-económicas de este continente caminan a un ritmo vertiginoso, configurando una rica complejidad que en muchos momentos se vuelven un pez jabonoso difícil de asir. Cuando creemos haber entendido una esfera de la expresión comunitaria y haber encontrado una forma de interacción con ella, ya el escenario cambió. Es como estar siguiendo a la Conga con cinco cuadras de rezago y con el eco de los tambores zumbándonos en los oídos.

En la construcción de teorías y labraje de palabras-conceptos, ahí la llevamos. A veces acortamos la brecha a solo una cuadra de distancia de la procesión festiva, en otras ocasiones, tomando un astuto atajo, nos adelantamos tres sin percatarnos que el molote dobló previamente en una esquina inesperada y cogió otro rumbo.

Una cosa es teorizar sobre Participación o Diferencia, pero otra muy distinta es disponer de recursos y dispositivos metodológicos adecuados para su aterrizaje. Seguimos pensando que Nuestra América vive una crisis metodológica en el trabajo comunitario, a la cual nos hemos ido acostumbrando en su administración, bajándole el perfil o escondiéndola bajo la alfombra.

Las crisis son un momento evolutivo necesario y una oportunidad de desarrollo. Asumir este reto pasa por la dedicación, compromiso, responsabilidad y actitud de mirarnos como generadores válidos de conocimientos y no sólo como pasivos consumidores.

La Conga está ahí para vivirla desde su epicentro.

Memoria y Semilla

Con la irrupción del Teatro de la Espontaneidad y el Psicodrama, J. L. Moreno en 1921 abría una puerta que enriquecería las ciencias psicológicas, validando la representación dramática como vía de alto impacto para transitar procesos terapéuticos, y establecía un referente cultural mayor para la comprensión de la naturaleza humana en su camino de desarrollo.

En la segunda mitad del siglo XX, la presencia del Teatro Popular Latinoamericano, constituido como movimiento cultural, se proyectaba como una arraigada expresión de un continente de excluidos y marginados, constituyéndose en la búsqueda de una estética, pero sobre todo, de una ética: la socialización del Poder. Poder decir, Poder ser, Poder estar. Un Poder para la transformación.

Con la simbiosis del método psicodramático, ciertas vertientes del teatro experimental y de la narración oral de pueblos originarios, Jonathan Fox fundaba en Nueva York en 1975, el Teatro Playback. Un teatro de representación improvisada en el cual convergen también sus vivencias de servicio comunitario, su conocimiento del pensamiento de Paulo Freire y de la obra de Augusto Boal.

En la América mestiza, desde el Sur y desde los 70’s, se empiezan a sentir los latidos de un caminar que va integrando con distintos énfasis estos (y otros) afluentes orgánicos, y que han ido danzando en una trama multicolor: el Teatro Espontáneo.

En los últimos lustros, permeado por las condiciones sociales y contextos históricos, el Teatro Espontáneo ha vivido un crecimiento significativo, constituyéndose en un referente sociocultural insoslayable. Es quizás, la proyección de un continente que quiere mirarse en su propio espejo y reconocerse en la diversidad de su propia imagen. Es en la memoria de este camino, en la búsqueda porfiada de esta creación colectiva y en la construcción de esta herramienta para el encuentro de los seres humanos, donde se reconoce Teatro Espontáneo Comunitario, y desde ahí camina.
 

¿QUÉ ES EL TEATRO ESPONTÁNEO COMUNITARIO?

Teatro Espontáneo Comunitario (TEC) es un recurso metodológico sustentado en el juego, la escenificación improvisada, la creación colectiva y la expresión corporal. Una propuesta para compartir sensaciones, sentimientos, ideas, sueños, imágenes: mundos internos que transitan con nosotros la vida cotidiana. Una excusa para generar el encuentro entre las personas. Una alternativa para desarrollar la creatividad como factor de salud social. Una vía para posibilitar la participación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento.

TEC se reconoce primeramente como Teatro Espontáneo, es decir, en ese mestizaje integrador de la psicología (psicodrama) y del teatro no convencional, el que no se propone ser un recurso terapéutico en sí mismo, ni un producto artístico-cultural de consumo. Uno de sus basamentos centrales es el reconocimiento de que todas las personas poseemos la capacidad de creación, y esta capacidad nos forma (y transforma) como seres humanos, expresándose en el ejercicio de construcción de realidades.
  
Aspira a posibilitar el empoderamiento de acciones expresivas, gestualidades y palabras, que fortalezcan los diálogos sociales, pero considera que antes de ser acción debe ser actitud. El empoderamiento es un ejercicio manifiesto, el cual previamente a ser forma, es disposición. Dicho de otro modo: TEC hace una opción de la ética (participación) en relación a la estética (forma). Es por eso, que valorizando profundamente la búsqueda de la estética de la creación, prioriza por la alternativa de facilitar la incorporación de todas las personas en el uso de estos “otros” lenguajes, y desde ahí potenciar las propias estéticas.
Quiere ser una invitación accequible y cercana al ciudadano de a pie, para usar los lugares físicos donde se concretizan las representaciones, esos “espacios vacios” en disposición a ser habitados, potenciándose como puntos de Encuentro. Lugares físicos que son también subjetivos y simbólicos: espacio dramático, escenario, calle, familia, ciudad, sociedad, ahora, ayer, mañana.
TEC al concebirse como método, se entiende como un medio y no un fin en sí mismo: un facilitador de procesos grupales. Su concepción de las comunidades y la articulación con sus dinámicas, lo lleva a asumir su apellido de comunitario. Lo social y lo comunitario son categorías vinculantes pero diferentes. Es social, pero sobre todo, es comunitario. Su concepción y dispositivo metodológico condiciona que esta creación colectiva sea DE la comunidad y no sólo PARA la comunidad.
Se plantea, sin excluir otros lugares, una opción preferencial por los espacios públicos extramuros, siendo los barrios y localidades periféricas una constante en su accionar.
Individuos, Grupos, Comunidades, Ciudadanía: unidades sistémicas, dialécticamente intervinculadas e indisolublemente ligadas, que conforman una manera de entender al ser humano. La comunidad como entidad orgánica compleja, se proyecta en su dimensión ciudadana en su calidad de sujetos sociales de derechos y responsabilidades.
El ejercicio ciudadano no empieza ni en el Ágora ni en el Parlamento. Reporta mayor complejidad usar la plaza pública, sin haber habitado la propia corporalidad. El cuerpo es un primer territorio político, y por ende, un espacio público. Nos atrevemos a pensar que el desarrollo sustentable de las personas, grupos y comunidades requiere considerar inevitablemente esta concepción. Habitar concientemente los cuerpos, estimulando su re alfabetización emocional, fortaleciendo sus actitudes comunicacionales y enriqueciendo sus recursos expresivos, potencian las dimensiones grupales y comunitarias. Un cuerpo poroso, habitado y en alteridad. Este planteamiento sustenta, también, el accionar de TEC y regula su desarrollo metodológico.

Como propuesta psico-socio-cultural TEC se propone y se sustenta en:

1)    Misión:
•    Propiciar el Encuentro entre las personas y los grupos humanos

•    Potenciar el Diálogo Social respetando la diversidad

•    Posibilitar la Creación Colectiva

•    Estimular la Participación Social Activa


2)    Bases Teóricas y Metodológicas:

•    Psicodrama: método de la psicología, creado por Jacob Lewis Moreno en 1921, el cual, mediante la escenificación (dramatización) logra procesos terapéuticos.

•    Teatro Popular Latinoamericano: especialmente la experiencia socio-cultural del Teatro del Escambray (Cuba) en los años sesenta, y el método de Augusto Boal del Teatro del Oprimido (Brasil).

•    Teatro Playback: teatro social de improvisación fundado por Jonathan Fox en Nueva York en 1975.

•    Psicomagia: propuesta artística-terapéutica de Alejandro Jodorowsky que trabaja sobre la construcción de mensajes simbólicos del cuerpo.


3)    Formas y Modalidades de Implementación:

•    Funciones:
Momentos de encuentro, con carácter de espectáculo cultural, donde actuación, música y dirección, van representando dramáticamente sensaciones, emociones, imágenes, ideas, pequeñas historias expresadas por una audiencia. Se facilita que la frontera que separa la audiencia-actuación pueda ser borrada. Así como también, se estimula la socialización del ejercicio del rol de la dirección. Se utilizan técnicas performáticas, juegos dramáticos, esculturizaciones, Microescenas y Matriuskas.  

•    Dispositivos Comunitarios:
Implementación de un conjunto de acciones y recursos metodológicos, diseñadas con el objetivo de lograr algún impacto social determinado; concordadas, articuladas y coordinadas directamente con las comunidades, sus organizaciones y líderes, así como, con las diversas instituciones y gestores locales.

•    Teatro del Encuentro:
Modalidad inspirada en el Teatro Foro (A. Boal), en base a representaciones improvisadas, donde se aborda de una forma horizontal la complejidad de una temática de importancia colectiva. Un diálogo participativo, de gestualidades, acciones dramáticas y palabras.

•    Permuta Cultural:
Es un dispositivo socio-cultural y comunitario, que integra Teatro del Encuentro y Feria del Trueque (intercambio de bienes, productos u objetos, concordado directamente por las personas sin mediación de dinero). Se sustenta en que todos somos generadores de cultura, la cual es un patrimonio vivo. Patrimonio que se incrementa en el encuentro de las personas y la interrelación social.
   
•    Intervenciones Callejeras:
Acciones performáticas que irrumpen los espacios públicos con objetivos de sensibilizar y lograr un impacto de difusión. Comprendidas dentro de un proceso comunitario mayor y que se vinculan de un modo directo.

•    Cursos de Capacitación de la Metodología
Procesos pedagógicos, sustentados en la grupalidad, con la finalidad del aprendizaje de conocimientos teóricos y asimilación técnica del método TEC.

•    Talleres de Desarrollo Personal y Grupal:
Procesos grupales vivenciales que potencian el autoconocimiento de los participantes, sus destrezas comunicacionales y habilidades expresivas. Procesos grupales encaminados a la formación y cohesión de colectividades, fortalecimiento de equipos, entre otras temáticas.


4)    Técnicas Usadas:

Si bien usamos habitualmente distintos recursos técnicos en las interacciones comunitarias (técnicas psicodramáticas, ejercicios lúdicos de interacción, dinámicas de improvisación, etc.), señalaremos aquí las más acotadas a nuestro accionar, algunas de las cuales son resultado de un proceso de permanente búsqueda, integración y propia creación.

•    Ejercicios performáticos: recreación de imágenes y/o juegos dramáticos no estructurados, desplegados previo al inicio de funciones o encuentros, los que son usados con la finalidad de caldeamiento del grupo y de la audiencia, así como, estimular el imaginario colectivo y generar resonancias.

•    Esculturizaciones: esculturas humanas improvisadas, que sintetizan expresiones de la audiencia. En sus diferentes estructuras, al ser una creación colectiva de varios cuerpos en ejercicio simbólico, logran imágenes polisémicas.

•    Gesto provocador: gestualidad corporal improvisada y amplificada, que refleja una acción concreta o un estado subjetivo, y que su sola visualidad invita a los otros a sumarse a una “conversación” de los cuerpos. Una persona desarrolla el gesto provocador y se incorporan una o dos personas más. 

•    Microescenas: Pequeñas representaciones improvisadas, dramatizadas por 2 o 3 actores, de no más de 1 minuto; iniciada por un gesto provocador el que va dibujando un conflicto (núcleo) y su posterior desenlace. Terminada los actores vuelven a la audiencia, dejando el “espacio vacio” de la representación dramática, en espera del próximo gesto provocador que abrirá otra microescena. Se usan las palabras, pero el énfasis radica en la corporalidad y gestualidad.
•    Matriuskas: Microescenas dentro de otras microescenas. Cuando está en desarrollo una microescena, cualquiera de los asistentes a un encuentro de TEC que se sienta en resonancia, puede llamar en voz alta a congelar la representación dramática, y los que están representando se quedan inmóviles, conservando la gestualidad corporal al momento del llamado. El que ha pedido el congelamiento, entra en escena cambiando por uno de los actores, en el mismo lugar y posicionándose de la misma gestualidad corporal. Ya instalado en lugar y forma, puede profundizar la escena anterior o cambiarla radicalmente. La acción parte desde la corporalidad. Los restantes actores de la escena siguen la propuesta que hace el nuevo actor incorporado. Sigue la Microescena hasta un próximo llamado a congelar.

5)    Áreas de Aplicación:
En su flexibilidad técnica y metodológica TEC se ha usado en las siguientes áreas:
 
•    Desarrollo Comunitario
 
•    Capacitación:Traspaso Metodológico
•    Desarrollo Personal
•    Diagnósticos Participativos
•    Evaluación  de Procesos
•    Mediación Comunitaria
•    Desarrollo Organizacional
•    Planificaciones Participativas
•    Estimulación Procesos Grupales


 

Teatro Espontáneo Comunitario al proponerse la creación colectiva como uno de sus objetivos, se reconoce en su naturaleza como tal: un método permeable, que va enriqueciéndose, desarrollándose y construyéndose permanentemente en su interacción social.

Su decursar comprende un caminar que quizás partió allá en la Nueva Matucana y continuó en la población Violeta Parra y en la municipalidad de El Bosque. Pero es en el año 2003 en Córdoba-Argentina, en El Pasaje de Marilén Garavelli, donde está uno de sus momentos de génesis, cuando asistimos con Rosanna Nitsche a un inolvidable intensivo de Teatro Espontáneo. Un periplo que tiene un punto fundacional con los amig@s de La Oveja Negra de La Pintana y El Colectivo en Chile. Hoy desde Cuba, fluyendo por el Gobierno Municipal del Poder Popular de Habana del Este, Rumiñahüi, las Casas Comunitarias de La Güinera, Pogolotti y La Ceiba en el Proyecto “Entre Barrios”, la Asociación Hermanos Saíz y sobre todo por el Grupo de Teatro Espontáneo Comunitario, seguimos caminando.

Mario Flores Lara
Psicólogo Comunitario

Teatrista Espontáneo


La Habana, 1º de Diciembre de 2008.-
www.teatroespontaneocomunitario.blogspot.com  /  www.habanadeleste.blogspot.com    mariofloreslara@hotmail.com

Varela, Martí y Varona: Padres fundadores de la psicología cubana

Jesús Dueñas Becerra
“El estudio de la historia es […] necesario [para obtener] utilidad de lo pasado a favor de lo presente y lo futuro”.

P. Félix Varela.
En la época en que el padre Félix Varela ocupa la cátedra de Filosofía en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, claustro materno de ciencia, conciencia, ética, cultura y patriotismo, la Psicología no había logrado independizarse de la scio mater, y en consecuencia, los principios, leyes y categorías sobre los cuales descansa su estructura científico-metodológica sólo servían de fundamentación conceptual a las teorías aristotélicas; concepciones que desempeñan una función básica en el contexto de la enseñanza de la Filosofía, tanto en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, como en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana. 1

Así las cosas, no cabe duda alguna de que el ilustre profesor e investigador llega al conocimiento de la Psicología por dos vías fundamentales: la Filosofía y la Pedagogía. Y si bien es cierto que, en aquel entonces, la disciplina que nos ocupa no había roto su “vínculo filial” con la ciencia madre, la aguda inteligencia del “[…] más sabio y virtuoso de los cubanos” 23

Por otra parte, Varela advierte –con la sagacidad que caracteriza su pensamiento creador e innovador– la íntima y estrecha relación entre Psicología y Espiritualidad, así como entre Psicología y Pedagogía. He ahí, el antecedente de que, después del aborto republicano de 1902, la Psicología fuera incluida como asignatura en el diseño curricular de la Escuela Normal para Maestros y en el de las carreras universitarias de Pedagogía, Derecho y Filosofía y Letras.4 Y el precedente de que profesores de la talla excepcional de Don Enrique José Varona y Alfonso Bernal del Riesgo, entre otros, desde las aulas de la capitalina Alma Mater llegaran a la Psicología y contribuyeran a su desarrollo como ciencia independiente.

El concepto de educación elaborado por Varela “[…] mostrar alternativas, caminos u opciones diferentes, para que el alumno decida cuáles ha de elegir”;5 la premisa metodológica de que “[…] lo más interesante para el maestro debe ser enseñar al hombre a pensar desde sus primeros años, o mejor dicho, quitarle los obstáculos que le impiden pensar por sí mismo”;6 y los consejos dirigidos a la juventud y al magisterio, y recogidos en sus Cartas a Elpidio,7 son pruebas fehacientes de que Varela es capaz de fundamentar no desde la vertiente teórico-conceptual, pero sí desde la práctica psicológica su fecundo quehacer docente-educativo, y a la vez desbrozar el camino que luego transitarían sus más fieles discípulos; albacea testamentaria del hermoso legado intelectual y espiritual que dejara a la humanidad uno de nuestros más insignes educadores.

Con base en esos presupuestos conceptuales y teórico-metodológicos desde los cuales esbozara la función relevante desempeñada por el esclarecido patriota y santo sacerdote en el contexto de la ciencia psicológica cubana, he llegado a la conclusión de que la disciplina que nos ocupa puso a disposición de Varela un valioso instrumento que le permitió descubrir -entre otras cosas- que la palanca que mueve el mundo es el amor y no el odio; la verdad y no la mentira; la justicia y no la injusticia; la bondad y no la maldad. Y desde esas posiciones, coherentes con su sólida formación cristiana y reveladoras de la verdadera esencia humana, luchó sin tregua ni descanso por la libertad de Cuba y educó en el amor a Dios y a la Patria a generaciones de cubanos de buena sangre y buen corazón.
comprende -con meridiana claridad- dos hechos esenciales: el conocimiento psicológico debía estar en función de la espiritualidad cristiana y de la educación; criterio sintetizado en su antológica frase “[…] el que enseña y el que aprende sólo son compañeros, el verdadero maestro del hombre es la naturaleza divina”.

Por lo tanto, estoy convencido de que la Psicología como ciencia aplicada ayudó a Varela a entender, ennoblecer y cumplir su histórica misión como ser social; y consecuentemente, lo convirtió en un hombre libre, feliz y realizado desde todo punto de vista, con una dosis inagotable de fe y esperanza, cuyas luces jamás apagó, y un gigantesco espíritu de sacrificio, para afrontar toda suerte de incomprensiones, sufrimientos o calamidades, que pudieran apartarlo un ápice del cumplimiento de lo que él interiorizó como sus más sagrados deberes: Dios y la Patria.

Según mi apreciación objetivo-subjetiva, la ciencia psicológica cubana se halla en deuda de gratitud con el padre Félix Varela, quien –como el águila- llegara a la cima de nuestra cultura nacional y de nuestro pensamiento independentista, y cuyo “[…] mayor milagro es la nación cubana, que [hoy] se levanta sana y salva de la agresión y de la pobreza”.8


Martí y la ciencia del espíritu.

La pujante ciencia psicológica caribeña, cultivada en nuestro medio por el padre Félix Varela,9-10 no pasó inadvertida para un pensador de la talla excepcional del Apóstol. No debe olvidarse el hecho de que cuando Martí comienza a incursionar en el campo de la literatura y en el periodismo,11 ya la Psicología había roto su vínculo filial con la Filosofía. En consecuencia, se había convertido -por derecho propio- en la ciencia del espíritu,12 como la denominara el más universal de los cubanos.

Para entender por qué el fundador del periódico Patria identifica a la Psicología con la ciencia del espíritu, habría que definirla como la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios sobre los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual del hombre,13 mientras que la Espiritualidad no es otra cosa, que el conjunto de acciones que la persona realiza y que le dan sentido a su vida,14 y está directamente relacionada con el mundo de los valores,15 que le son tan necesarios al homo sapiens como la luz a las plantas y el aire a las aves, y que nos hacen encontrarle un sentido a la vida; sentido que nadie nos puede ofrecer, y mucho menos imponer, porque debemos hallarlo nosotros mismos.

Desde la óptica martiana, cultivar la espiritualidad es viajar a nuestro mundo interior en busca de la luz; desarrollar las potencialidades humanas, que son infinitas e ilimitadas; amar intensamente la vida, para no temerle a la muerte, que es luz, no-oscuridad, vía, no-término; sustituir el yo por el nosotros, sin perder nuestra identidad, que es única, especial e irrepetible; alimentar la autoestima, el autoapoyo, el autorreconocimiento y la autorrealización, bases de la salud psíquica y espiritual del hombre;16 percibir a la persona humana como una unidad biopsicosocioespiritual indivisible.17

Con respecto a la unidad cuerpo, mente y espíritu proclamada por Martí, el poeta y ensayista Cintio Vitier advierte, que “[…] en toda… [su] obra [literaria y periodística] hallamos esa continua referencia, explícita o tácita, a un momento superior y sintetizador todavía no alcanzado por la historia humana…, en que las necesidades del cuerpo y las necesidades del alma, los valores de la razón y los valores de la esperanza, se compensen, articulen y equilibren”.18

Admitir sin reservas que la esencia íntima de la persona humana es buena y sana, no obstante todo lo que pueda argumentarse en contra de esa verdad antropológica; recorrer el único camino digno del hombre: el camino de la paz; aceptar el reto de la vida; y estar dispuesto a enriquecerse con la maravilla del amor y el perdón.

La espiritualidad martiana nos convoca a ser nosotros mismos y no otros; a crecer desde todo punto de vista, para apreciar mejor la bondad y la belleza que hay en el planeta donde nos ha tocado vivir, crear y soñar; a entender que lo esencial resulta invisible a los ojos; a levantar puentes, no barreras; a ser plenamente humanos; a ser los “pequeños príncipes” de hoy y de mañana; a interiorizar que el amor elimina el miedo; y a neutralizar el anti-yo y el yo auto destructor,19 que no nos permiten realizarnos como personas humanas.

Lamentablemente, muchas sociedades contemporáneas no desarrollan ningún tipo de espiritualidad, porque en su formación y consolidación consideran que sólo lo material es válido y admisible. Valoran al hombre por lo que tiene, sabe o sirve, y no por lo que es: una persona humana encantadora, que por el solo hecho de serlo, merece amor y respeto.

Por otro lado, olvidan la dimensión espiritual, que es -sin duda alguna- la más importante. Cuando eso sucede (como acontece en las sociedades donde hay injusticia social y abismales desigualdades económicas), el hombre no cultiva la espiritualidad, entendida también como una actitud positiva ante la vida, y en consecuencia, desconoce los valores necesarios para discernir cuáles de aquellas cosas que influyen sobre sus semejantes pueden tener una connotación positiva o negativa, o lo que es lo mismo, es un hombre sin criterio moral, carente de valores éticos y bioéticos, para comportarse en el seno familiar, en la comunidad donde vive, en su entorno natural, y peor aún, es incapaz de percibir la dignidad del otro en todas y cada una de sus dimensiones.20

De acuerdo con esa línea de pensamiento martiano, habría que aceptar el hecho indiscutible de que “[…] si el desarrollo humano se orienta hacia lo físico, instintivo o intelectual, sin desarrollar el corazón, el espíritu y la dignidad, a largo plazo tendremos una catástrofe para las personas, la nación y la raza humana”.21

Por lo tanto, si queremos salvar nuestro hábitat y salvarnos nosotros mismos de la hecatombe ecológica y moral que amenaza la existencia de la humanidad, no nos queda otra alternativa que revitalizar el mundo de los valores,22 pilares fundamentales de la cultura universal y motor impulsor del desarrollo integral de la persona humana.

Una vez esbozada la relación entre Psicología y Espiritualidad, habría que volver a la época en que Martí incursiona en el campo de la ciencia del espíritu: la Psicología, independizada ya de la Filosofía, comienza a edificar un sistema de leyes, categorías y principios sobre los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual de la persona humana.

La preclara inteligencia del Maestro no sólo percibe que la elaboración de ese cuerpo teórico y doctrinal se halla en vías de desarrollo, sino que hace relevantes aportes conceptuales y metodológicos a la naciente rama del conocimiento humano; contribuciones que conservan absoluta vigencia, y que fueron estudiadas por el doctor Diego González Serra,23 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, en su libro Martí y la ciencia del espíritu.

El concepto ético-humanista de hombre, la formación integral que éste debe recibir a través de toda su vida, así como la unidad dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo, constituyen el hermoso legado martiano al desarrollo de la ciencia psicológica cubana.


Don Enrique José Varona: su contribución académico-editorial al desarrollo de la psicología caribeña.

Quince años después de que la psicología se independizara de la filosofía, el eminente filósofo y ensayista camagüeyano envió a la capitalina Academia de Ciencias el texto “La psicología como ciencia experimental”,24 donde el ilustre escritor y periodista reflexiona acerca de los fundamentos teórico-conceptuales y metodológicos en los que se estructura esa disciplina científico-humanista por excelencia.

Conocimientos que Varona ordenó, sistematizó y recogió en dos volúmenes memorables que constituyen los primeros aportes bibliográficos25-26 a la naciente ciencia psicológica cubana, fuente nutricia de ética, humanismo y espiritualidad para quienes ejercemos esa noble profesión en la mayor de las Antillas.

En el año 1900, Varona tomó posesión de la cátedra de Lógica, Psicología, Ética y Sociología en la Universidad de La Habana, donde la ciencia del espíritu se impartía como asignatura en las facultades de Educación, Derecho y Filosofía y Letras, así como en las Escuelas Normales para Maestros y en los institutos de segunda enseñanza del país.27
En la década de los 40 y 50 del pasado siglo, se crearon las escuelas de Psicología28 en las universidades privadas Católica de Villanueva (1946) y Masónica “José Martí” (1956); centros de educación superior que funcionaron en la capital de la ínsula caribeña hasta la promulgación de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, dictada por el Gobierno Revolucionario en 1961.

El legado intelectual y espiritual que Don Enrique José Varona29 dejara a las nuevas y futuras generaciones de psicólogos les enseña:

• Que el hombre es un ser inacabado e inacabable, que integra en una unidad viviente todos y cada uno de sus componentes humanos esenciales: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales.

• Que la ciencia psicológica no sólo ayuda a quien la ejerce con amor y eticidad a crecer desde todo punto de vista, sino también a interiorizar el hecho de que la esencia íntima del homo sapiens es buena y sana…, no obstante todo lo que pueda argumentarse en contra de esa verdad antropológica.

• Que deben ser amantes apasionados de la luz que irradia ese sol del mundo moral que iluminó a Varela, a Martí, así como a tantos otros profesionales de la psicología que enaltecen el camino desbrozado por los padres fundadores de la ciencia del espíritu.

• Y, por último, que deben incorporar a su código ético ese conjunto de valores que la ciencia psicológica les inculca en la mente y en el alma, no sólo para ser mejores profesionales, sino también excelentes personas.

En resumen, Félix Varela utilizó los conocimientos psicológicos en función de la praxis educacional, de la espiritualidad cristiana y del ejercicio periodístico, mientras que José Martí -desde la vertiente teórico-conceptual- hizo importantes colaboraciones a la estructura científico-metodológica sobre la cual se edifica la ciencia del espíritu y Don Enrique José Varona favoreció la divulgación científica de la Psicología, y además, sistematizó su enseñanza como asignatura en los planteles de educación media y superior del país.

¿Existe alguna duda, estimado lector, de que Varela, Martí y Varona son, por derecho propio, los padres fundadores de la ciencia psicológica cubana?

NOTAS

1. Torres Cuevas, Eduardo. “Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, en: Ramón de Armas, Eduardo Torres Cuevas y Ana Cairo Ballester (Eds.). Historia de la Universidad de La Habana 1728-1919. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 21-107 (Vol. I)
2. García Galló, Gaspar Jorge. Esbozo histórico de la educación en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986: p. 30.
3. Varela F. Obras (tomo III). La Habana: Editorial Cultura Popular; 1997: pp. 4-212.
4. Torres Cuevas. Ob. Cit.
5. Varela. Ob. Cit.
6. Ídem.
7. Ídem.
8. Leal, E. “La nación cubana, sana y salva”. En: Memorias del Coloquio Internacional “Félix Varela. Ética y Anticipación del Pensamiento de la Emancipación Cubana. La Habana: Editorial Imagen Contemporánea, 1999: pp. 317-32.
9. Dueñas Becerra, Jesús. “Félix Varela, primer psicólogo cubano”. www.radioprogreso.cu (Especiales).
10. Dueñas Becerra, Jesús. “Varela: psicólogo precursor”. Revista Cubana de Psicología. 1998; 15 (3): pp. 86-90.
11. Martí, José. Obras completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975, 28 tomos.
12. González Serra, Diego. Martí y la ciencia del espíritu. La Habana: Editorial Si-Mar, 1999.
13. García, Marciano. Psicología de la experiencia religiosa. Santo Domingo, RP.: Editorial de Espiritualidad del Caribe, 1999.
14. García, Marciano. “Introducción a la espiritualidad cubana”. Vivarium. 1996; XIV: p. 5.
15. González Serra, Diego. “Los valores y su formación”. Revista Cubana de Psicología. 1999; 17 (3): 297-306.
16. Dueñas Becerra, Jesús. “Bases de la salud psíquica y espiritual del hombre”. La Habana: Policlínico Comunitario Docente “Marcio Manduley”, 2000 (tema especial).
17. Dueñas Becerra, Jesús y Noemí Pérez Valdés. “Psicología de la Salud: letra y espíritu”. Rev. Cubana de Psicología. 2003; 20 (1): pp. 67-70.
18. Vitier, Cintio. La espiritualidad de José Martí. La Habana: Ediciones Vivarium, 2001: p. 15.
19. Buscaglia, Leo. Vivir, amar y aprender. México, D.F.: Editorial Diana, 1991.
20. Rodríguez Muñoz, Jesús. “Una espiritualidad como antídoto para nuestros males”. Ethos. 1999; 4 (14) (editorial).
21. “Citas”. Espacio. 2000; 4 (3): p. 5.
22. González Serra. “Los valores y…”. Ob. Cit.
23. González Serra. Martí y la… Ob. Cit.
24. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1984: pp. 1080-1086.
25. Varona, Enrique José. Conferencias filosóficas. La Habana: Impr. El Retiro, 1888 (Serie: Psicología).
26. Varona, Enrique José. Curso de Psicología. La Habana: Editorial La Moderna Poesía, 1905.
27. Torres Cuevas. Ob. Cit.
28. Dueñas Becerra, Jesús. “Breve reseña histórica de la ciencia psicológica cubana”. Revista Cubana de Psicología. 2005; 22 (1): pp. 56-61.
29. Dueñas Becerra, Jesús. Don Enrique José Varona: su aporte a la ciencia psicológica cubana. Librínsula Digital. 210; 2 de mayo de 2008 (Nombrar las cosas). www.bnjm.cu.

Grupo Creatividad para la Transformación Social (CTS)

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas-CIPS

*Proyectos de Investigación-Desarrollo:

   √Creatividad para la Transformación Social aplicado a distintos campos

   √Desarrollo de la Persona Reflexiva y Creativa (PRYCREA) en la Educación

   √Desarrollo Profesional Creador, aplicado a las personas y organizaciones.

   √Diálogo Intergeneracional Reflexivo y Creativo

*Programas de Formación: posgrados y entrenamientos.-
*Asesoría, Supervisión, Acompañamiento (coaching, counseling) de  acciones de transformación personal, grupal, comunitaria,     organizacional.

Un equipo de 10 profesionales con años de experiencia en la investigación, formación de recursos y asesoría experta en planes de desarrollo para la transformación social.

Director general: Dr. Ovidio D´Angelo Hernández

e-mail: odangelo@cips.cu
             danteangelus@yahoo.com
             creatividad@cips.cu 

II COLOQUIO INTERNACIONAL “IDENTIDADES DE GÉNERO: TEORÍAS Y PRÁCTICAS”

En los marcos del Congreso Internacional de Psicología Bienal en Santiago de Cuba. Cuba. A celebrarse en TEATRO DE  CONVENCIONES “HEREDIA” SANTIAGO DE CUBA,  Del 3 AL 7 DE ABRIL 2007

Auspician:
La Sociedad Cubana de Psicología. Filial Provincial Santiago de Cuba
La Carrera de Psicología. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Proyecto EQUIDAD.

En este II Coloquio Internacional nos reuniremos profesionales de diferentes latitudes que incluyen la perspectiva de género en sus investigaciones, procurando legitimar un espacio para el diálogo científico que posibilite conocer alternativas teóricas y prácticas para el desarrollo de la equidad de género. 

Objetivos específicos:

- Propiciar el debate multidisciplinar de enfoques teóricos y análisis epistemológicos desde la perspectiva de género y desde aquí
- promover la reflexión en torno a los problemas y retos que emergen de las prácticas profesionales en el ámbito de la salud, la educación, la cultura, las relaciones jurídicas y el trabajo en comunidades.

Tema Central del Congreso: Psicología, Emancipación y Desarrollo.

Temáticas específicas del Coloquio:
- Perspectivas filosóficas, históricas, jurídicas, económicas, filológicas, sociológicas, médicas y psicológicas de los problemas actuales en las relaciones de género.
- Alternativas metodológicas y prácticas profesionales con enfoque de género.
-Relaciones de pareja, sexualidad y familia desde la perspectiva de género.
-Género, ciencia y tecnología.

ACTIVIDADES PREVISTAS DENTRO DEL COLOQUIO IDENTIDADES DE GÉNERO, TEORÍAS Y PRÁCTICAS:

- Conferencia especial.
- Curso pre-congreso: Desafíos actuales para el desarrollo de la equidad de género. Una visión multidisciplinar.  
- Mesa Redonda: “Teorías y prácticas en los estudios de género: ¿hacia la emancipación?”.
- Encuentro de intercambio y colaboración científica.

PROCEDIMIENTO  PARA HACER LAS PROPUESTAS DE TRABAJOS
REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES Y TRABAJOS.
Tamaño del papel 8.5” x 11” (Letter). Márgenes 30 mm. (top, bottom, sides). Con total justificación para los márgenes derecho e izquierdo.
Serán escritos en procesador de texto Word, versión 6.0 o posterior y ordenados de la siguiente manera:
1º  Título en letra mayúscula (tipografía Arial a 14 puntos) y centrado.
2º Datos del autor o autores (institución, país, dirección electrónica). Estos deben ponerse a la izquierda en tipografía Arial a 12 puntos.
3º Resumen del trabajo a espacio simple (en tipografía Arial a 12 puntos) con un máximo de 250 palabras.
4º Ponencia a espacio simple (en tipografía Arial a 12 puntos) con un máximo de 10 páginas. Asegúrese de que las tablas e ilustraciones incluidas en la ponencia son de buena calidad para su reproducción.

TANTO RESUMEN COMO PONENCIA (especificando su inserción en el Coloquio Internacional “Identidades de Género: Teorías Y Prácticas”)  DEBEN ENVIARSE POR CORREO ELECTRÓNICO A:

E-mail:
maripilisote@yahoo.es
rosamaria@csh.uo.edu.cu,
rosamreyesbravo@yahoo.es,
oulloa@csh.uo.edu.cu,
wanton@csh.uo.edu.cu

Los resúmenes y ponencias para el CONGRESO se recibirán hasta el 15 de Febrero de 2007. Los trabajos se publicarán en el CD del Congreso, bajo el respaldo de la Revista Indexada “Santiago”, de la Universidad de Oriente.
La respuesta de aceptación se enviará en el plazo de una semana.
Formas de presentación de los trabajos:
Simposios, Conferencias Magistrales, discusión de ponencias y Póster.

IDIOMAS OFICIALES
Español, inglés y francés.
La Cuota de Inscripción al Congreso será de:
$150.00 CUC (moneda cubana convertible) para profesionales.
$90 CUC (moneda cubana convertible) para estudiantes de pre-grado. Esta categoría se acreditará con una carta oficial de la Universidad en cuestión, que certifique esta condición.
En ambos casos la cuota de alimentación y hospedaje es independiente.
La cuota de inscripción de delegados y estudiantes incluye el módulo de la acreditación (credencial, portafolio, CD indexado con las ponencias, bolígrafo, programa general y científico), certificados de asistencia o de autor si presenta trabajo y la asistencia a actividades sociales: Brindis de Bienvenida, Velada Cultural y Banquete de Despedida con música bailable.

El CONGRESO BIENAL DE PSICOLOGÍA EN SANTIAGO DE CUBA incluye además los siguientes eventos:
Simposios:
“Psicoterapia, Procesos de Cambio y Desarrollo”
“Psicología de los Procesos Educativos”“Aprendizaje, Reflexiones y Desarrollo”
“La  Psicología de las Organizaciones en el Siglo XXI” (Estrés e Inteligencia Emocional)
“Personalidad y Conducta en las Diferentes Edades”
“Psicología de las Conductas Adictivas”
“La Psicología Social e Intercultural”
“Comunidades y Salud: hacia un Modelo Salutogénico”
“La Psico-oncología Actual”
“Pareja, Conflictos y Sexualidad”
“Violencia familiar y Maltrato infantil”
“Siglo XXI: Pobreza, Marginalidad y Desarrollo Humano”
“Psicología, Medio Ambiente y Catástrofe”

COMITÉ de HONOR:

Zaida Valdés Estrada. Rectora de la Universidad de Oriente.
Rosario León Lobaina. Vicerrectora Investigaciones y Postgrados.
Patricia Arés Muzio. Presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología.
Diego González Serra. Vice-presidente Sociedad Cubana de Psicología.
Alberto Cobián Mena. Presidente Sociedad de Hipnosis Psicoterapéutica
María Eugenia Espronceda Amor. Decana Ciencias Sociales.
Roberto Corral Russo. Presidente Comisión de Carrera de Psicología
Norma Rita Guillard Limonta. Sec. Ejecutiva Sociedad Cubana de Psicología
Rafael Pacheco. Director Provincial de Educación.
Alfredo Rodríguez. Director Provincial de Salud Pública.
Antonio López. Rector Universidad Médica. Santiago de Cuba.
Omar López. Conservador de la Ciudad.
Julieta Lores Vázquez. Fundadora de la Psicología en Santiago de Cuba.
Joaquín Gómez del Castillo. Fundador de la Psicología en Santiago de Cuba.

Presiden el Comité Científico y Organizador:
JUNTA DIRECTIVA. SOCIEDAD CUBANA DE PSICOLOGÍA. Santiago de Cuba.
María del Pilar Soteras del Toro. Presidenta Filial. Sociedad Cubana de Psicología. Directora Carrera de Psicología. Universidad de Oriente.
Joaquín Blanco Marrades. Vicepresidente.
Larissa Turtós Carbonell. Tesorera.

COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR INTERNACIONAL
Alemania:
Rainer Kurschildgen. Centro de Diagnóstico y Atención Psicológico. Kehl. Wera Kampmann. Instituto Rizoma.
Argentina:
Josefina Racedo. Directora Instituto Superior de Psicología Social. Tucumán.
Mayra Sánchez. Directora Regional. Programa AREA- Regional Córdoba.
Brasil:
Arthur Arruda Leal Ferreira. Instituto de Psicología. UFRJ
Silvia Helena Tedesco. Universidad Federal Fluminense.UFF – Río de Janeiro
Canadá:
Barry Schneider. Escuela de Psicología. Universidad de Ottawa.
Colombia:
Henry Granada. Escuela de Psicología. Universidad del Valle.
Costa Rica:
Blanca Valladares Mendoza.
Ecuador:
Nelly Benavides Cevallos. Facultad de Psicología. Universidad Central.
España:
Consuelo Cerviño. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
 Estados Unidos:
Jeanne Lancau. Wright State University School of Medicine Dayton, Ohio.
Francia:
Annie Marie Costalat. Universidad de Montpelier.
Guyana:
Joelle Chandey.  Presidenta de la Asociación Guyanesa de Psicólogos.
Holanda:
Theo Ijzermans. Coordinador Internacional de Entrenamiento de TREC.
México:
Marco Antonio Polo Scoot. Centro de Tanatología y Terapia de Duelo S.C. 
Jesús Humberto Burciaga Robles. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Humberto Ponce Talancón. Escuela Superior de Comercio y Administración.
Perú:
Jorge Yamamoto. Facultad Psicología. Universidad Pontificia Católica.
Portugal:
Lourdes Fidalgo. Facultad de Letras. Universidad de Porto.
Reino Unido:
Marion Kloep. Universidad de Glamorgan. Wales.
Suecia:
Kristina Hillgren. Coord. Educ. Maria Beroendecentrum  AB. Estocolmo.
Trinidad-Tobago:
Judith Hinkson. Presidenta Sociedad Psicólogos.

NOS COMPLACERÁ CONTAR CON VUESTRA PRESENCIA.

 

Diatriba por un nacimiento. Elogio para un advenimiento.

La desconsideración de las culturas de origen ha sumado para el camino errático de la Psicología nacida en Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica una epistemología destinada al fracaso. Hay otros destinos posibles, si es que lo construimos. Se hace mucha psicología norteamericana y europea en América latina. Se hace psicología latinoamericana en Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica. Psicología latinoamericana no es lo mismo que Psicología en América latina. La unidad de la Psicología reside en su intencionalidad, en el sentido de su existencia. Por el rumbo que se le ha trazado desde su historia, la unidad de la Psicología residirá en su título. Pero es lo de-menos. Lo de-más es qué vamos a hacer con el mundo, qué vamos a hacer con nuestros países. El núcleo epistemológico de la psicología es el sentido real de sus prácticas. La unidad de la psicología latinoamericana (emergente, sobreviviente, creativa) será/es una unidad intencional.

En 1878 Ernest Pinkert inauguró en la Ciudad de Leipzig un Jardín Zoológico. En la época, los Estados Unidos de Norteamérica no eran ni por asomo la potencia hegemónica que conocemos hoy. No comandaban las representaciones paradigmáticas de la ciencia psicológica (eso sucedió unos años más adelante). Menos mal. De lo contrario, probablemente un año después, en 1879, Wundt, embullado con la novedad de la Ciudad en la que por entonces vivía, en vez de abrir un laboratorio para el estudio experimental de la experiencia subjetiva, hubiera abierto un Centro de tecnologías del comportamiento con matrícula abierta a palomas, ratas, y otros animales debidamente acreditados en el zoológico de Pinkert.


La apertura del laboratorio demoró en ser conocida. A Internet, parto múltiple de los setenta del siglo pasado1, le faltaban más de 90 años para nacer. En 1878, dos años antes del debut wundtiano, un 9 de Julio, Graham Bell apenas fundaba la Bell Telephone Company. Es el mismo año en que la Western Union Telegraph Company creaba su propia compañía de teléfonos, encargando a Edison el desarrollo de un modelo alternativo al de Bell. Y no fue hasta 1879 que el conflicto se decidió a favor del primero, siendo que la patente de Bell fue reconocida por los tribunales de justicia como la única. (…se imaginan a James y Lange en los tribunales definiendo cuál de los dos era el padre de la teoría “inversa” de las emociones). Nadie pudo entonces avisar telefónicamente la creación del laboratorio.

La novedad experimental de Wundt no fue noticiada por CNN. No circularon emails. Tan mala era la circulación de noticias en la época, que Wundt siendo alemán, nunca se enteró de que existían las obras de Marx, también alemán, ni que Marx falleció en 1883 cuando Wundt le daba clases a Titchener para una “misión más imposible” que la de Tom Cruise: hacer psicología a la europea en los Estados Unidos. Ni lo logró Titchener, ni años después Freud, ni un poco más tarde Kurt Lewin. Seguramente, diría algún historiador, porque apenas en este año aparecía la primera locomotora eléctrica… aunque la prensa ya era “materia antigua”.

El asunto, en realidad, nunca fue la escasez de medios. La incomunicación antecede a la comunicación y le saca ventaja con apoyo del desinterés y el narcisismo. Europa es de los europeos para hacer euro”peadas”. Norte América de los norteamericanos, para hacer norteameri-“g”-anadas. El resto de America para los americanos, para hacer latinoamerica”nada”s. "América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera… siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno” (Eduardo Galeano – Las venas abiertas de América Latina)

En ese año 1879, de ser un poco menos prepotente y elitista, entiéndase menos europeo y alemán clásico, Wundt hubiera podido saber que “en cuanto a nosotros, y teniendo en cuenta todo nuestro pasado, no nos queda más que un camino. Durante cerca de cuarenta años hemos venido destacando la lucha de clases como fuerza directamente propulsora de la historia…como la gran palanca de la revolución social moderna”. No, esto no esta tomado de los discursos de las grandiosas concentraciones en la ya acostumbrada Plaza de la Revolución de La Habana, sino de la “Carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros” escrita y enviada por Marx y Engels en 1879 , que por cierto también eran alemanes, aunque no clásicos, y escribían en alemán.

Relativamente a pocos kilómetros de Ritterstraße 26, edificio histórico de la Universidad de Leipzig, fundada en 1409 (470 años antes que el laboratorio de Wilhelm), en una ciudad vieja y hermosa (cosa que solo sucede con las ciudades) en la que anduvieron por algún tiempo Bach, Husserl, Leibnitz, Napoleón, Nietzsche, Wagner, Lutero, Goethe… a pocos kilómetros de allí, en el mismo 1879, Freud hacía un año de Servicio Militar Obligatorio. Wallon y Adler estaban naciendo. En Ulm, Alemania, nacía el Físico alemán, nacionalizado suizo y, más tarde, estadounidense Albert Einstein. También “ve tom godú rodilsa” (“nació en este año”, dicho en ruso) Iósiv Visariónovich Dzhugachvili, más conocido como Stalin y Liev Davídovich Bronstein, entiéndase Trotsky. El 2 de mayo de 1879 nace el Partido Socialista Español, tan mal representado hoy por un Zapatero que no entiende que lo mejor que puede hacer es irse a su zapato.

En los Estados Unidos, John Dewey se graduaba en la Universidad de Vermont. Antes, en 1878, en la revista Critique Philosophique (6 nº 2, pp. 407-413), William James había publicado el ensayo “Algunas consideraciones sobre el metodo subjetivo” ("Quelques considérations sur la méthode subjective"). En ese mismo año apareció su "Remarks on Spencer’s Definition of Mind as Correspondence" (Journal of Speculative Philosophy, 12, pp. 1-18). Un poco después, James publicaba su “Principles of Psychology”. Ya para entonces decía que “la psicología es la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones”, y se sustenta en un hacer científico: “El método subjetivo… legítimo en la práctica y en la teoría”. Wundt no tenía ni la más mínima idea de nada de esto, a pesar de que casi cuatrocientos años antes se había tendido un puente entre Europa y el Nuevo Mundo.

En 1879 Ibsen escribe “Casa de muñecas” y convierte a Nora Helmer en la preclara defensora del derecho de la mujer a tener libertad personal, a desarrollarse como persona adulta, independiente y responsable, entiéndase – para el texto del escritor noruego - capaz de divorciarse, de dejar sin asistencia a los hijos, etc. 126 años después, científicos de la Universidad de Bath, han publicado en el British Journal of Psychology, que “los niveles de testosterona inferiores a la media en los varones conducen al aumento de habilidades espaciales que dan a un hombre mayor capacidad para la ciencia.. mientras que los altos niveles de estrógenos en las mujeres podrían … no aportar las habilidades especiales que aparecen en los hombres con niveles hormonales similares…” El estudio de los colegas de la Universidad de Bath muestra que “las mujeres en las ciencias sociales tienden a tener mayores niveles de testosterona relativos a sus niveles de estrógenos, haciendo que sus cerebros sean en general más semejantes a los de los varones". En fin, algo es algo. Parece que en Europa ser psicóloga y no disfrutar de la sexualidad masculina es algo común. Yo digo, con absoluta certeza, basado en una muestra nada despreciable de psicólogas, que en La Habana es totalmente lo contrario.

El 29 de Marzo de 1879, en el Teatro Mali de Moscu, Tchaikovsky entrega su opera inmortal “Eugenio Oneguin” y también en ese año “La Doncella de Orleáns”. Tenía 39 años. A los 36 le había regalado al mundo “El Lago de los cisnes”. Toda Europa se conmovió. Horacio Quiroga nacería tan solo unos meses después en el Salto uruguayo. Pero pasaron muchos años antes que Europa se enterara de lo que se perdía. De Europa hay que saber. Europa, de lo que no es Europa, saber no necesita. Ni quiere (al menos de lo que no afecte sus intereses económicos).

En la memorable noche del primero de Enero de 1879, Miguel Faílde estrena en el Liceo de Matanzas, Cuba, "Las Alturas de Simpson", el Primer Danzón de la historia. ¿Qué tiene que ver el Danzón con el Ländler? El mayor mito de la literatura cubana, como ha dicho Rufo Caballero, estaba listo en 1879. Su autor había escrito una primera versión en 1839, pero diversas razones, entre ellas su misma militancia política, aplazaron cuarenta años el completamiento de la novela. “Cecilia Valdés”, texto que ha devenido con los años en el emblema literario de la nación cubana, en el paradigma cumbre de la elaboración artística de lo cubano, no se conoció en Europa hasta que pudo ser considerada una “rareza histórica”.

En este lado del mundo, un 8 de agosto de 1879 llegó al mundo el general Emiliano Zapata, traicionado una y otra vez en la Historia de su propio país, recuperado con Cárdenas y vuelto a pisotear con el foxismo contemporáneo. En el mismo año, en la Segunda guerra del pacifico, Bolivia, Chile y Perú combatieron por hacerse con el control del desierto de Atacama. En Cuba, el mismo año en el que con un laboratorio en la mano se defendía la “independencia de la Psicología”, en Agosto de 1879, con un machete en la mano y sobreponiéndose a las frustraciones de la guerra de los Diez Años, varios Generales de la Revolución - Calíxto García, José Maceo y Guillermón Moncada, secundado por Francisco Carrillo y Emilio Núñez – con la llamada Guerra Chiquita decían que la Paz del Zanjón no era el ultimo capítulo. Mientras en Europa se tramitaba la autonomía de una ciencia, nuestros antecesores luchaban por el derecho a ser cubanos. Después de su quijotesco paso por Francia, México y Guatemala Martí había regresado a Cuba en 1878. En 1879 sería nuevamente deportado por sus continuas actividades revolucionarias. Los molestos por las actividades de Martí eran los europeos. Los que clamaban para si sus más elementales derechos, los cubanos. Los europeos defendían el derecho de una ciencia a su independencia. El no derecho de los cubanos a Cuba no estaba sometido ni a análisis.

Europa siempre ha pensado desde Europa y para Europa. Honrosas excepciones. Y, honestamente, sin renunciar a buena parte de mis sustentos cosmovisivos, debo decir de dichas excepciones, que aún con una universalidad que sin reclamarlo se gana su legítimo derecho no solo a la consideración y el respeto, sino sobre todo a la acogida, fueron también pensadas desde y para Europa. No es solo parte de un anecdotario reciente el que Leontiev A.N. le pidiera a mediado de los setenta (obvio que del siglo pasado) a la entonces Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Habana que un profesor del claustro de ésta visitara la Facultad Moscovita. El casi Zar de la Psicología Rusa pedía a Hilgard (la isla de Cuba quien sabe si la pensada en la Bahía de Newark, o para ser más exacto en la costa pacífica más cercana a la Universidad de Stanford donde trabajaba el autor de “Teorías del aprendizaje”). No es solo anecdotario que la octogenaria Zeigarnik me confundiera con Rolo May. La Psicología de la que todavía conmemoramos nacimiento en Europa es una Psicología de europeos y para europeos. No lo digo con el ánimo de rechazar, sino con el ánimo de reafirmar que sin una lectura crítica tomar su camino conduce ineluctablemente a Roma, a la que por suerte no todos los caminos conducen, como se creía otrora en otra visión europeocentrista. La Psicología que nació entonces en Europa llevaba, ineluctablemente a Europa.

Entiendo el afán de Watson de “hacer lo suyo”. Su grito de guerra de 1913, con un profundo sentido nacionalista, reclamaba una psicología pensada desde Norteamérica, para norteamericanos. Tras su paso, los más de ochenta eminentes del siglo pasado1 intentaron hacer lo suyo, al punto de norteamericanizar a los no suyos, para hacerlos pasar por suyos. Entiendo el fallido intento de traducción del psicoanálisis al “inglés pensado en norteamérica” en las conocidas “Cinco conferencias”. Entiendo incluso al interior de la propia Europa la “claustrofobia asociativa” de Freud y tras él la enorme estela psicoanalítica: La autoexclusión judaica: enquistarse es sobrevivir. Así se fue Köhler con sus monos a Tenerife para salvar el “pensamiento europeo científico experimental” del pensamiento europeo “nazi fascista”. Lewin, que fue naturalizado en USA, tuvo que dejar de ser para llegar a ser. Se fueron muchos otros. Todos pasaron cerca de nuestra isla y no lanzaron ni una botella al mar. No importa. Somos hijos de una inseminación artificial y violenta que juntó a Kunta Kinte con Poirot. Desde allí venimos. Sabemos de nuestra historia, de nuestro origen, de nuestro pasado. Para saber a dónde se quiere ir es necesario saber de dónde se viene. El punto de llegada no es solo obra de la voluntad de ir, sino de la involutad de ser. “Somos lo que seamos capaces de hacer con lo que han hecho de nosotros”. Es así: ser es hacerse por encima de algo con ese algo.

Aunque pueda parecer lo contrario, no arremeto contra el europeocentrismo del origen de la Psicología. Si pensáramos en el origen desde Norteamérica, si le diéramos paternidad a James, si consideráramos que el asunto del “cuando” no puede definirse por la creación de un laboratorio, debo decir que las cosas no cambiarían mucho. Al fin y al cabo, con esa claridad de sentipensante Martí dice: “En América hay dos pueblos y no más de dos, de alma muy diversa por los orígenes, antecedentes y costumbres, y sólo semejantes en la identidad fundamental humana. De un lado está nuestra América, y todos sus pueblos son de una naturaleza, y de cuna parecida.. de la otra parte está la América que no es nuestra …Los norteamericanos posponen a la utilidad el sentimiento. Nosotros posponemos al sentimiento la utilidad…la sensibilidad entre nosotros es muy vehemente. La inteligencia es menos positiva, las costumbres son más puras…”. Watson no hubiera tenido el más mínimo “chance” en la Universidad de La Habana. Ni después del 59, ni antes del 59. Al menos no para hacer la Psicología que dice algo de los cubanos, algo de “lo fortuito, lo insospechado, lo insólito, lo maravilloso latinoamericano en estado bruto” al decir de Carpentier.

La vehemencia con que la Psicología positivista, que es casi toda la Psicología, defiende y se hace cargo del dato, para nosotros es cuando menos “artificial”. A su manera Martí expresó la incongruencia identitaria entre un cubano, un latino en general, y la ciencia positivista: “No brotan las mejores ideas de la meditación, sino de la improvisación. Surgen las ideas en la conversación de una manera imprevista y espontánea, involuntariamente” Esto para el europeo, el anglosajón, es sencillamente un pecado. Leí en Engels que los hechos siguen siendo hechos no importan cuan falsas sean las representaciones que de ellos se hagan. Pero ¿Y quién dictamina el carácter de hecho? ¿la ciencia o la vida? El Dr. Ernesto González Puig, profesor de profesores, hombre lleno de amor a la vida, con el sagrado don de expresarla hasta por los poros me aconsejó: “Si quieres morir de desengaño dedícate a la ciencia. La vida te pasará por al lado sin darte cuenta. Pero si te dedicas a la vida, algo harás de bueno para la ciencia”. Intento hacerle caso y cada día dedicarme a la vida. Lo digo ahora con Dostoievsky: “Hay que amar antes la vida que el sentido de la vida”.

La Psicología no se hace desde el laboratorio. Antes de llegar allí ya estaba en el que pidió construirlo. La Psicología no es un invento. Ella existe en el lugar del que se deriva: primero existe como realidad objetiva, luego como realidad subjetiva, más tarde, solo más tarde, viene alguien a (des)-construirla como realidad subjetiva pensada, conceptualizada. Pueden existir buenos o malos traductores, pero el texto original forma parte de un país, de un continente, de una época, de la que el propio traductor es una traducción. No niego la universalidad de la ciencia, solo me la cuestiono en su utilidad constructiva. Cómo he dicho en varias ocasiones ¿para qué queremos un líquido que lo disuelva todo?... no encontraremos nunca que hacer con el, dónde verterlo. No niego la universalidad del pensar, solo creo que su universalidad reside en su ser y su ser es universal solo donde deja de ser lo que realmente es. Al fin y al cabo como magistralmente dijera Weber, “la creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas”. La globalización neoliberal, la que intenta imponer un nuevo orden mundial, la que gestiona la disolución de las culturas a cambio de una “cultura globalizada Light” es sin duda alguna una acción “contra natura”. Pero no es nueva. La globalización estaba como proyecto en la Psicología, soy exacto, en las PsicologíaS que emergieron a fines del siglo XIX y principios del XX. No puedo ni creer que tal psicología pueda tener otro futuro que no sea su disolución. La Psicología creó su propio sepulturero: ella misma. Se construyó a imagen y semejanza de un proyecto sin futuro posible. Se enquistó alejándose del mundo. Construyó su propia fosa. Hay cosas que existen pero están muertas. Es de esa muerte de la que profetizo (vaya prepotencia) esta muerta la psicología.

Por si esto fuera poco las luchas intestinas (por qué no, también intestinales) han tenido como fin y principio el poder. No precisamente el poder encontrar la verdad, o el poder

Lo que necesita la psicología para vivir es (ha de ser… me gustaría que fuera) otra cosa. La necesidad epistemológica fundamental es el respeto a la diversidad, la posibilidad y la necesidad de la convivencia interdependiente. En la capacidad para asumir la diferencia con el otro está la de entender la propia identidad. Creo en que si aprendemos a vivir en un mismo mundo siendo diferentes, llegaremos a, teniendo mundos diferentes ser cada uno, para sí y para los demás, uno mismo. En esto los latinos somos ducho. Hijos de una sola madre, pero por acaso (no tan acaso) de la historia, de múltiples padres. No es que reconozcamos la diversidad, es que somos diversidad. No podemos mirar (pensar, saber, decir) a nosotros mismos sin la diversidad.

Otra es la historia con la Psicología que nació a pocas cuadras del Zoológico o con un zoológico adentro. ¿No es acaso un dato interesante que la “producción alternativa” a la psicología hegemónica europea luzca galas sencillamente en la consideración de lo “histórico cultural” (lo que debería ser eje común, convertido en “ventaja competitiva” o simplemente “diferencia de principio”)? La desconsideración de las culturas de origen (uso aquí el término en su sentido más abarcador) suma para el camino errático de la “blasónica disciplina” una epistemología destinada al fracaso, la construcción de metáforas no solo blandas, lo que ha sido motivo de críticas desde el exterior, sino también disfrazadas con representaciones propias de las ciencias duras que llegan a olvidar que “la mona, aunque se vista de seda, mona se queda”. Estériles discusiones paradigmáticas que en esencia, en la medida en que abandonan los escenarios académicos y se posicionan en los escenarios profesionales, no son sino o sobre todo luchas de poder, luchas de “mercado” (y no precisamente del mercado epistemológico, sino del mercado de trabajo).

La Psicología que nació en europa nació anunciando su disolución. No lo dudo, como dice Pinillos: “…la modernidad en que la psicología se hizo ciencia hace ya tiempo que ha dado paso a otra distinta”. No habrá una Psicología. Habrá muchas Psicologías. La unidad del mundo radicada no en su ser sino en su materialidad no ayuda a evitar la disolución del mundo. La unidad que necesita el mundo.

Manuel Calviño. Facultad de Psicologia. Universidad de la Habana.

Tomado de Psicolatina