Blogia
Sociedad Cubana de Psicología

Teatro Espontáneo Comunitario, un método para el desarrollo de las personas, grupos y comunidades

Participación, Diferencia, Equidad, No Discriminación, Sustentabilidad, Igualdad, Desarrollo, Inclusión y Diálogo Social, son algunas de las categorías que en la dimensión Comunitaria se siguen proyectando como desafíos, y que a los cientistas sociales y trabajadores comunitarios de esta América mestiza nos traen de la mano y corriendo.

Las dinámicas societales y las condiciones político-económicas de este continente caminan a un ritmo vertiginoso, configurando una rica complejidad que en muchos momentos se vuelven un pez jabonoso difícil de asir. Cuando creemos haber entendido una esfera de la expresión comunitaria y haber encontrado una forma de interacción con ella, ya el escenario cambió. Es como estar siguiendo a la Conga con cinco cuadras de rezago y con el eco de los tambores zumbándonos en los oídos.

En la construcción de teorías y labraje de palabras-conceptos, ahí la llevamos. A veces acortamos la brecha a solo una cuadra de distancia de la procesión festiva, en otras ocasiones, tomando un astuto atajo, nos adelantamos tres sin percatarnos que el molote dobló previamente en una esquina inesperada y cogió otro rumbo.

Una cosa es teorizar sobre Participación o Diferencia, pero otra muy distinta es disponer de recursos y dispositivos metodológicos adecuados para su aterrizaje. Seguimos pensando que Nuestra América vive una crisis metodológica en el trabajo comunitario, a la cual nos hemos ido acostumbrando en su administración, bajándole el perfil o escondiéndola bajo la alfombra.

Las crisis son un momento evolutivo necesario y una oportunidad de desarrollo. Asumir este reto pasa por la dedicación, compromiso, responsabilidad y actitud de mirarnos como generadores válidos de conocimientos y no sólo como pasivos consumidores.

La Conga está ahí para vivirla desde su epicentro.

Memoria y Semilla

Con la irrupción del Teatro de la Espontaneidad y el Psicodrama, J. L. Moreno en 1921 abría una puerta que enriquecería las ciencias psicológicas, validando la representación dramática como vía de alto impacto para transitar procesos terapéuticos, y establecía un referente cultural mayor para la comprensión de la naturaleza humana en su camino de desarrollo.

En la segunda mitad del siglo XX, la presencia del Teatro Popular Latinoamericano, constituido como movimiento cultural, se proyectaba como una arraigada expresión de un continente de excluidos y marginados, constituyéndose en la búsqueda de una estética, pero sobre todo, de una ética: la socialización del Poder. Poder decir, Poder ser, Poder estar. Un Poder para la transformación.

Con la simbiosis del método psicodramático, ciertas vertientes del teatro experimental y de la narración oral de pueblos originarios, Jonathan Fox fundaba en Nueva York en 1975, el Teatro Playback. Un teatro de representación improvisada en el cual convergen también sus vivencias de servicio comunitario, su conocimiento del pensamiento de Paulo Freire y de la obra de Augusto Boal.

En la América mestiza, desde el Sur y desde los 70’s, se empiezan a sentir los latidos de un caminar que va integrando con distintos énfasis estos (y otros) afluentes orgánicos, y que han ido danzando en una trama multicolor: el Teatro Espontáneo.

En los últimos lustros, permeado por las condiciones sociales y contextos históricos, el Teatro Espontáneo ha vivido un crecimiento significativo, constituyéndose en un referente sociocultural insoslayable. Es quizás, la proyección de un continente que quiere mirarse en su propio espejo y reconocerse en la diversidad de su propia imagen. Es en la memoria de este camino, en la búsqueda porfiada de esta creación colectiva y en la construcción de esta herramienta para el encuentro de los seres humanos, donde se reconoce Teatro Espontáneo Comunitario, y desde ahí camina.
 

¿QUÉ ES EL TEATRO ESPONTÁNEO COMUNITARIO?

Teatro Espontáneo Comunitario (TEC) es un recurso metodológico sustentado en el juego, la escenificación improvisada, la creación colectiva y la expresión corporal. Una propuesta para compartir sensaciones, sentimientos, ideas, sueños, imágenes: mundos internos que transitan con nosotros la vida cotidiana. Una excusa para generar el encuentro entre las personas. Una alternativa para desarrollar la creatividad como factor de salud social. Una vía para posibilitar la participación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento.

TEC se reconoce primeramente como Teatro Espontáneo, es decir, en ese mestizaje integrador de la psicología (psicodrama) y del teatro no convencional, el que no se propone ser un recurso terapéutico en sí mismo, ni un producto artístico-cultural de consumo. Uno de sus basamentos centrales es el reconocimiento de que todas las personas poseemos la capacidad de creación, y esta capacidad nos forma (y transforma) como seres humanos, expresándose en el ejercicio de construcción de realidades.
  
Aspira a posibilitar el empoderamiento de acciones expresivas, gestualidades y palabras, que fortalezcan los diálogos sociales, pero considera que antes de ser acción debe ser actitud. El empoderamiento es un ejercicio manifiesto, el cual previamente a ser forma, es disposición. Dicho de otro modo: TEC hace una opción de la ética (participación) en relación a la estética (forma). Es por eso, que valorizando profundamente la búsqueda de la estética de la creación, prioriza por la alternativa de facilitar la incorporación de todas las personas en el uso de estos “otros” lenguajes, y desde ahí potenciar las propias estéticas.
Quiere ser una invitación accequible y cercana al ciudadano de a pie, para usar los lugares físicos donde se concretizan las representaciones, esos “espacios vacios” en disposición a ser habitados, potenciándose como puntos de Encuentro. Lugares físicos que son también subjetivos y simbólicos: espacio dramático, escenario, calle, familia, ciudad, sociedad, ahora, ayer, mañana.
TEC al concebirse como método, se entiende como un medio y no un fin en sí mismo: un facilitador de procesos grupales. Su concepción de las comunidades y la articulación con sus dinámicas, lo lleva a asumir su apellido de comunitario. Lo social y lo comunitario son categorías vinculantes pero diferentes. Es social, pero sobre todo, es comunitario. Su concepción y dispositivo metodológico condiciona que esta creación colectiva sea DE la comunidad y no sólo PARA la comunidad.
Se plantea, sin excluir otros lugares, una opción preferencial por los espacios públicos extramuros, siendo los barrios y localidades periféricas una constante en su accionar.
Individuos, Grupos, Comunidades, Ciudadanía: unidades sistémicas, dialécticamente intervinculadas e indisolublemente ligadas, que conforman una manera de entender al ser humano. La comunidad como entidad orgánica compleja, se proyecta en su dimensión ciudadana en su calidad de sujetos sociales de derechos y responsabilidades.
El ejercicio ciudadano no empieza ni en el Ágora ni en el Parlamento. Reporta mayor complejidad usar la plaza pública, sin haber habitado la propia corporalidad. El cuerpo es un primer territorio político, y por ende, un espacio público. Nos atrevemos a pensar que el desarrollo sustentable de las personas, grupos y comunidades requiere considerar inevitablemente esta concepción. Habitar concientemente los cuerpos, estimulando su re alfabetización emocional, fortaleciendo sus actitudes comunicacionales y enriqueciendo sus recursos expresivos, potencian las dimensiones grupales y comunitarias. Un cuerpo poroso, habitado y en alteridad. Este planteamiento sustenta, también, el accionar de TEC y regula su desarrollo metodológico.

Como propuesta psico-socio-cultural TEC se propone y se sustenta en:

1)    Misión:
•    Propiciar el Encuentro entre las personas y los grupos humanos

•    Potenciar el Diálogo Social respetando la diversidad

•    Posibilitar la Creación Colectiva

•    Estimular la Participación Social Activa


2)    Bases Teóricas y Metodológicas:

•    Psicodrama: método de la psicología, creado por Jacob Lewis Moreno en 1921, el cual, mediante la escenificación (dramatización) logra procesos terapéuticos.

•    Teatro Popular Latinoamericano: especialmente la experiencia socio-cultural del Teatro del Escambray (Cuba) en los años sesenta, y el método de Augusto Boal del Teatro del Oprimido (Brasil).

•    Teatro Playback: teatro social de improvisación fundado por Jonathan Fox en Nueva York en 1975.

•    Psicomagia: propuesta artística-terapéutica de Alejandro Jodorowsky que trabaja sobre la construcción de mensajes simbólicos del cuerpo.


3)    Formas y Modalidades de Implementación:

•    Funciones:
Momentos de encuentro, con carácter de espectáculo cultural, donde actuación, música y dirección, van representando dramáticamente sensaciones, emociones, imágenes, ideas, pequeñas historias expresadas por una audiencia. Se facilita que la frontera que separa la audiencia-actuación pueda ser borrada. Así como también, se estimula la socialización del ejercicio del rol de la dirección. Se utilizan técnicas performáticas, juegos dramáticos, esculturizaciones, Microescenas y Matriuskas.  

•    Dispositivos Comunitarios:
Implementación de un conjunto de acciones y recursos metodológicos, diseñadas con el objetivo de lograr algún impacto social determinado; concordadas, articuladas y coordinadas directamente con las comunidades, sus organizaciones y líderes, así como, con las diversas instituciones y gestores locales.

•    Teatro del Encuentro:
Modalidad inspirada en el Teatro Foro (A. Boal), en base a representaciones improvisadas, donde se aborda de una forma horizontal la complejidad de una temática de importancia colectiva. Un diálogo participativo, de gestualidades, acciones dramáticas y palabras.

•    Permuta Cultural:
Es un dispositivo socio-cultural y comunitario, que integra Teatro del Encuentro y Feria del Trueque (intercambio de bienes, productos u objetos, concordado directamente por las personas sin mediación de dinero). Se sustenta en que todos somos generadores de cultura, la cual es un patrimonio vivo. Patrimonio que se incrementa en el encuentro de las personas y la interrelación social.
   
•    Intervenciones Callejeras:
Acciones performáticas que irrumpen los espacios públicos con objetivos de sensibilizar y lograr un impacto de difusión. Comprendidas dentro de un proceso comunitario mayor y que se vinculan de un modo directo.

•    Cursos de Capacitación de la Metodología
Procesos pedagógicos, sustentados en la grupalidad, con la finalidad del aprendizaje de conocimientos teóricos y asimilación técnica del método TEC.

•    Talleres de Desarrollo Personal y Grupal:
Procesos grupales vivenciales que potencian el autoconocimiento de los participantes, sus destrezas comunicacionales y habilidades expresivas. Procesos grupales encaminados a la formación y cohesión de colectividades, fortalecimiento de equipos, entre otras temáticas.


4)    Técnicas Usadas:

Si bien usamos habitualmente distintos recursos técnicos en las interacciones comunitarias (técnicas psicodramáticas, ejercicios lúdicos de interacción, dinámicas de improvisación, etc.), señalaremos aquí las más acotadas a nuestro accionar, algunas de las cuales son resultado de un proceso de permanente búsqueda, integración y propia creación.

•    Ejercicios performáticos: recreación de imágenes y/o juegos dramáticos no estructurados, desplegados previo al inicio de funciones o encuentros, los que son usados con la finalidad de caldeamiento del grupo y de la audiencia, así como, estimular el imaginario colectivo y generar resonancias.

•    Esculturizaciones: esculturas humanas improvisadas, que sintetizan expresiones de la audiencia. En sus diferentes estructuras, al ser una creación colectiva de varios cuerpos en ejercicio simbólico, logran imágenes polisémicas.

•    Gesto provocador: gestualidad corporal improvisada y amplificada, que refleja una acción concreta o un estado subjetivo, y que su sola visualidad invita a los otros a sumarse a una “conversación” de los cuerpos. Una persona desarrolla el gesto provocador y se incorporan una o dos personas más. 

•    Microescenas: Pequeñas representaciones improvisadas, dramatizadas por 2 o 3 actores, de no más de 1 minuto; iniciada por un gesto provocador el que va dibujando un conflicto (núcleo) y su posterior desenlace. Terminada los actores vuelven a la audiencia, dejando el “espacio vacio” de la representación dramática, en espera del próximo gesto provocador que abrirá otra microescena. Se usan las palabras, pero el énfasis radica en la corporalidad y gestualidad.
•    Matriuskas: Microescenas dentro de otras microescenas. Cuando está en desarrollo una microescena, cualquiera de los asistentes a un encuentro de TEC que se sienta en resonancia, puede llamar en voz alta a congelar la representación dramática, y los que están representando se quedan inmóviles, conservando la gestualidad corporal al momento del llamado. El que ha pedido el congelamiento, entra en escena cambiando por uno de los actores, en el mismo lugar y posicionándose de la misma gestualidad corporal. Ya instalado en lugar y forma, puede profundizar la escena anterior o cambiarla radicalmente. La acción parte desde la corporalidad. Los restantes actores de la escena siguen la propuesta que hace el nuevo actor incorporado. Sigue la Microescena hasta un próximo llamado a congelar.

5)    Áreas de Aplicación:
En su flexibilidad técnica y metodológica TEC se ha usado en las siguientes áreas:
 
•    Desarrollo Comunitario
 
•    Capacitación:Traspaso Metodológico
•    Desarrollo Personal
•    Diagnósticos Participativos
•    Evaluación  de Procesos
•    Mediación Comunitaria
•    Desarrollo Organizacional
•    Planificaciones Participativas
•    Estimulación Procesos Grupales


 

Teatro Espontáneo Comunitario al proponerse la creación colectiva como uno de sus objetivos, se reconoce en su naturaleza como tal: un método permeable, que va enriqueciéndose, desarrollándose y construyéndose permanentemente en su interacción social.

Su decursar comprende un caminar que quizás partió allá en la Nueva Matucana y continuó en la población Violeta Parra y en la municipalidad de El Bosque. Pero es en el año 2003 en Córdoba-Argentina, en El Pasaje de Marilén Garavelli, donde está uno de sus momentos de génesis, cuando asistimos con Rosanna Nitsche a un inolvidable intensivo de Teatro Espontáneo. Un periplo que tiene un punto fundacional con los amig@s de La Oveja Negra de La Pintana y El Colectivo en Chile. Hoy desde Cuba, fluyendo por el Gobierno Municipal del Poder Popular de Habana del Este, Rumiñahüi, las Casas Comunitarias de La Güinera, Pogolotti y La Ceiba en el Proyecto “Entre Barrios”, la Asociación Hermanos Saíz y sobre todo por el Grupo de Teatro Espontáneo Comunitario, seguimos caminando.

Mario Flores Lara
Psicólogo Comunitario

Teatrista Espontáneo


La Habana, 1º de Diciembre de 2008.-
www.teatroespontaneocomunitario.blogspot.com  /  www.habanadeleste.blogspot.com    mariofloreslara@hotmail.com

5 comentarios

leo -

Enhorabuena! Buen artículo. necesito ponerme en contacto contigo para desarrollar una investigación dentro de un Máster de artes escénicas en la Universidad de Vigo, España.
espero tu respuesta.

Un saludo.
Leo.

Paulina Avila -

Hola....felicitaciones por el articulo. Sabes queremos realizar un trabajo con la comunidad especificamente con un grupo de personas cesantes quienes ya estan realizando actividades de teatro espontaneo desde hace ya 4 meses en nuestro Centro de Salud Familiar en Concepcion Chile. La idea es realizar un trabajo de investigacion y objetivar dentro de lo posible los resultados beneficiosos para esta comunidad y quisiera saber si existen trabajos similares de medicion cualitativa o cuantitativa de los resultados. Esperando su respuesta me despido Atte.

Mario Flores -

Hemos concentrado en un solo blog las imágenes y artículos de Teatro Espontáneo Comunitario... te invitamos a que nos visites allí y nos dejes tus comentarios:

www.espontaneocomunitario.blogspot.com


Saludos

Mario Flores Lara
Psicólogo Comunitario

Silvia Bustamante Elvira -

Hola, soy psicóloga y estoy planeando visitar Brasil y Perú para poder seguir profundizando en la metodología del Teatro del Oprimido. Me gustaría hablar contigo pues hace tiempo que quiero explorar esta otras formas de hacer psicología, pero en España aún este tipo de trabajo es prácticamente desconocido. ¿Me aconsejarías dónde formarse en los lugares citados,bibliografía, etc.? También estoy interesada en conocer experiencias no sólo en los países citados sino también en Cuba.

Muchas gracias, espero tu respuesta. Saludos! Silvia